
La información sobre la venta de las gaseosas de Postobón que pasarían a manos de un grupo guatemalteco no pasó desapercibida en un país que tiene a esa empresa como un referente en ese sector.
De hecho, es muy recordado que una de esas marcas, Manzana Postobón, ha vestido durante años a varios de los mejores ciclistas a nivel nacional para convertirse en un referente de ese deporte.
Lo llamativo es que, en medio de todo lo emblemático que hay con varios de esos productos y el papel de alguno de ellos para el nacimiento del refajo, ninguno fue el primero en ese mercado en el territorio colombiano.
Una marca que todavía es popular y reconocida entre las personas no solo es la mayor en Colombia, sino que en el panorama internacional es más veterana que la propia Coca Cola.




¿Cuándo nació la gaseosa más vieja de Colombia y el mundo?
La gaseosa más antigua de Colombia y del mundo y que, asombrosamente, sigue vigente en el mercado es la Kola Román. Su historia se remonta a 1865, cuando fue creada por Manuel Román y Picón en la ciudad de Cartagena de Indias.
Este hecho la convierte no solo en la gaseosa pionera de Colombia, sino también en una de las más antiguas a nivel mundial, incluso precediendo por más de dos décadas a la emblemática Coca Cola, que fue lanzada en 1886.
La Kola Román se distingue por su inconfundible color rojo intenso y un sabor dulce y característico, con notas a vainilla y un toque ligeramente especiado, que la diferencian notablemente de las bebidas con sabor a nuez de cola.
A lo largo de sus más de 150 años de existencia, esta bebida se ha arraigado profundamente en la cultura del Caribe colombiano, convirtiéndose en un verdadero ícono y parte esencial de la identidad de la región. De hecho, en su época de mayor auge, se comenta que la Kola Román llegó a superar en ventas a Coca Cola en la Costa Caribe, un testimonio de su arraigo popular.
Inicialmente, la producción y comercialización de Kola Román estuvo en manos de la familia Román. Sin embargo, en 1982, se estableció un acuerdo significativo: la embotelladora de Coca-Cola FEMSA en Colombia asumió la producción y distribución de la Kola Román bajo un contrato de licencia de uso de marca.
A pesar de este cambio en la gestión, la marca ha logrado preservar su nombre original, su fórmula distintiva y, lo más importante, su profunda conexión cultural con los consumidores.
Hoy en día, la Kola Román sigue siendo un elemento omnipresente en la Costa Caribe colombiana, no solo como una bebida refrescante, sino también como un ingrediente versátil en la gastronomía local.
Es común encontrarla utilizada en la preparación de postres, dulces caseros e incluso en algunos platos típicos, lo que subraya su versatilidad y su estatus como un componente arraigado en las tradiciones culinarias de la región. Su perdurabilidad en el tiempo y su significativa relevancia cultural la consolidan como una bebida legendaria y un valioso patrimonio de Colombia.
¿Cuándo nacieron las gaseosas de Postobón?
La historia de las gaseosas Postobón se remonta a los orígenes mismos de la compañía, fundada en 1904 en Medellín por Gabriel Posada y Valerio Tobón, según remarcó el sitio web de la empresa. Estos dos emprendedores se unieron con la visión de producir bebidas gaseosas que fueran más accesibles y económicas que las importaciones de la época.
Su primer producto, y por ende, la primera gaseosa de Postobón, fue la Kola Champaña, lanzada también en 1904. Esta bebida rápidamente ganó popularidad en bares, tiendas, clubes sociales y hogares de Medellín, convirtiéndose en un éxito local. Inicialmente, la distribución se realizaba de manera rudimentaria, utilizando carretas tiradas por burros. Dada la geografía colombiana, la compañía pronto se dio a la tarea de expandir su operación, abriendo fábricas en Manizales y Cali en 1906.
El portafolio de gaseosas de Postobón fue creciendo de manera sostenida en las décadas siguientes. Aunque la Kola Champaña fue la pionera, otros sabores y marcas fueron introduciéndose al mercado:
- Agua Cristal (1917): aunque no es una gaseosa, fue la primera agua tratada y envasada en el país, mostrando la visión de la empresa más allá de las bebidas carbonatadas con sabor.
- Bretaña (1918): una de las bebidas carbonatadas más icónicas de la compañía, conocida por su sabor neutro y su uso como mezclador.
- Freskola (1919): otra gaseosa que se sumó al catálogo en esta primera etapa.
Un hito importante en la historia de Postobón y sus gaseosas ocurrió en la década de 1950, con la llegada de la Manzana Postobón. Este sabor, único en el mundo por su distintivo color rosado y su dulce sabor a manzana, se convirtió en la marca más representativa de la compañía y un verdadero emblema nacional. Su éxito se atribuye en gran parte a la visión de Carlos Ardila Lülle, quien, tras trabajar en Gaseosas Lux (otra compañía que luego adquiriría Postobón), impulsó fuertemente este producto.
¿Cuándo nació Coca Cola en Estados Unidos?
Coca Cola nació en Estados Unidos el 8 de mayo de 1886 en Atlanta, Georgia. Su creador fue el farmacéutico Dr. John Stith Pemberton, quien formuló el jarabe en su laboratorio.
La primera venta de Coca-Cola se realizó en la farmacia Jacobs’, donde se mezclaba el jarabe con agua carbonatada y se vendía como una bebida refrescante. Inicialmente, se vendían solo unas nueve bebidas al día.
El nombre ‘Coca-Cola’ y el icónico logo en escritura Spenceriana fueron idea del contable de Pemberton, Frank M. Robinson. Aunque Pemberton no previó el éxito masivo, gradualmente vendió partes de su negocio, y fue Asa Griggs Candler quien, a partir de 1888 y tras adquirir los derechos, impulsó The Coca-Cola Company, incorporándola formalmente en 1892.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO