Escrito por:  Redacción Economía
Jul 14, 2025 - 1:07 pm

A partir de este martes, 15 de julio, comenzará a regir un nuevo recorte en la jornada laboral en Colombia. La medida, contemplada en la Ley 2101 de 2021, reducirá el tiempo máximo de trabajo semanal de 48 a 44 horas, sin afectar el salario de los trabajadores.

(Ver también: Trabajadores en Colombia recibirán pago extra: no aplica para todos y hay condición)

Aunque para muchos empleados esto representa un beneficio, en el sector empresarial hay preocupación por el impacto económico que tendrá la medida, especialmente entre los pequeños negocios.

En diálogo con La FM de RCN, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, explicó que esta reducción implica un aumento significativo en el costo por cada hora laborada. Con base en el salario mínimo actual (1’423.500 pesos) más las prestaciones sociales (que elevan el valor total a unos 2’135.000 pesos), el costo por hora trabajada en una jornada de 44 horas será de 12.132 pesos.

Lee También

El panorama será aún más complejo en 2026, cuando la jornada baje a 42 horas: el valor por hora subiría a 12.708 pesos, lo que representa un aumento del 4.75 %.

Pero ahí no termina todo. Otro punto que causa inquietud es el nuevo horario para el recargo nocturno, que con la reforma comenzará a las 7:00 p. m. (dos hora antes que antes). Ese recargo es del 35 %, y según Cabal, este cambio podría elevar el costo de la hora hasta en un 6 % adicional.

“Las empresas más pequeñas son las que más van a sentir el golpe. Las grandes quizás tengan músculo financiero para adaptarse, pero las mipymes no”, advirtió el dirigente gremial.

La reforma también modificará los pagos por trabajar domingos y festivos. Este fin de semana (13 y 14 de julio) ya se dio el primer ajuste, al pasar de un recargo del 75 % al 80 %. En 2026 subirá a 90 % y en 2027 alcanzará el 100 %, duplicando el valor habitual.

Según Fenalco, estos cambios podrían incrementar los costos laborales hasta en un 34 %, dependiendo del tipo de empresa y del sector.

(Ver también: Esto recibirán los trabajadores por hora dominical o festiva: aumento es por partida doble)

Los más golpeados serán los negocios que funcionan en horarios extendidos o nocturnos, como restaurantes, hoteles, bares, empresas de vigilancia, logística, panaderías y tiendas. “Son sectores que generan buena parte del empleo en Colombia y que, con estos ajustes, podrían verse obligados a recortar personal o recurrir a la informalidad”, concluyó Cabal.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de economía hoy aquí.