Por: VALORA ANALITIK

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Este artículo fue curado por Santiago Buenaventura   Ago 4, 2025 - 5:26 pm
Visitar sitio

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) emitió un fallo histórico que pone en duda la autoridad del Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) sobre jugadores y clubes en el territorio de la Unión Europea.

(Recomendado: Moda de un mismo dueño en varios equipos pasa factura al fútbol: Histórico de Inglaterra, el nuevo afectado)

Esta decisión se deriva de un litigio que comenzó en 2015 entre el club belga RFC Seraing y la Fifa, relacionado con la prohibición de la propiedad de derechos económicos de los futbolistas por parte de terceros (TPO, por sus siglas en inglés).

El fallo del TJUE, emitido el pasado 2 de agosto, establece que las decisiones del TAS pueden ser objeto de revisión por tribunales nacionales de los Estados miembro. “El Tribunal consagra el derecho, especialmente para clubes y jugadores, de lograr un control jurisdiccional efectivo de las sentencias emitidas por el TAS“, señala la resolución.

Lee También

Esto representa una ruptura con la práctica habitual en el deporte profesional, donde el TAS, con sede en Lausana (Suiza), actúa como máxima instancia de arbitraje sin posibilidad de apelación posterior en tribunales ordinarios. El TJUE argumenta que los países miembros de la UE deben tener la capacidad de ejercer un “control exhaustivo” sobre la compatibilidad de los fallos del TAS con el derecho comunitario europeo.

El caso Seraing: una disputa que lleva una década

El origen de este litigio se remonta a 2014, cuando la Fifa prohibió la propiedad de terceros sobre jugadores profesionales. Esta práctica, frecuente hasta entonces en Sudamérica y algunos países europeos, consistía en que empresas o fondos de inversión adquirían un porcentaje de los derechos económicos de un futbolista, lo que les permitía beneficiarse de futuras transferencias.

La Unión Europea marca hito y redefine la justicia deportiva: fallos del TAS en el fútbol ya no serán definitivos

Un año después de esta prohibición, RFC Seraing fue sancionado por la Fifapor ceder parte de los derechos de cuatro jugadores al fondo maltés Doyen Sports. La sanción incluyó una multa de 150.000 francos suizos (unos 180.000 dólares) y dos años de prohibición para realizar fichajes.

Pese a que el TAS confirmó esta sanción, el club belga llevó el caso ante la justicia de su país, argumentando que la prohibición impuesta por la Fifa contradecía principios del derecho europeo. Los tribunales de Bélgica, no obstante, se declararon incompetentes para fallar sobre una decisión del TAS.

La sentencia del TJUE cambia este escenario: ahora, la justicia belga debe reexaminar el caso y determinar si el fallo del TAS violó las normas de la Unión Europea. Esto podría abrir la puerta a que otras decisiones arbitrales sean revisadas e incluso anuladas.

¿Cambiará el modelo jurídico del deporte?

La decisión del TJUE tiene implicaciones que van más allá del caso Seraing. El modelo actual de resolución de disputas en el deporte profesional se basa en gran medida en el TAS, una institución privada fundada en 1984 y reconocida por el Comité Olímpico Internacional (COI), la FIFA y otras federaciones deportivas internacionales.

El fallo cuestiona la exclusividad del TAS como última instancia de resolución de conflictos, al afirmar que no puede estar por encima del marco legal comunitarioEsto pone en entredicho la validez de numerosas decisiones pasadas y futuras en las que la jurisdicción ordinaria fue excluida por acuerdos arbitrales.

Atlético Nacional y el premio millonario por ser campeón de LigaBetplay

También se podrían ver afectadas otras entidades, como el Comité Olímpico Internacional, que se apoya en el TAS para resolver controversias, y varios clubes europeos que han utilizado esta vía para solucionar disputas con exjugadores o entrenadores.

En América Latina varios clubes también recurren frecuentemente al TAS, incluidos equipos colombianos: Uno de los casos más conocidos fue el de Cortuluá vs. Atlético Nacional por Fernando Uribe en 2022, donde el club vallecaucano exigía el pago de 5 millones de dólares por la supuesta transferencia irregular del delantero, realizada en 2015.

A partir del fallo del TJUE, los clubes y jugadores con residencia o vínculos dentro de la Unión Europea podrían tener nuevas herramientas legales para impugnar decisiones arbitrales, lo que obligaría a replantear los mecanismos actuales de justicia deportiva internacional.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO