Por: LA CRONICA DEL QUINDIO

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 6, 2025 - 12:56 am
Visitar sitio

Más de 200 niñas, niños y jóvenes del corregimiento de El Caimo, en Armenia, participaron recientemente en el Festival Infantil Rural, una iniciativa concebida por el Instituto Municipal del Deporte y la Recreación (Imdera). El propósito central del evento fue incentivar la integración social y promover el desarrollo local a través del deporte y la recreación. Durante la jornada, la comunidad pudo disfrutar de juegos tradicionales y actividades en grupo, con la presencia y el respaldo del alcalde James Padilla García y el director de Imdera, Wilson Francisco Herrera Londoño. Ambos funcionarios hicieron énfasis en el potencial transformador que tiene el deporte para la sociedad, especialmente en contextos rurales.

La repercusión de este tipo de festivales va más allá de la diversión. Según reportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el acceso a actividades recreativas y deportivas en zonas rurales es determinante para cerrar brechas sociales y prevenir la exclusión de las juventudes, que comúnmente enfrentan limitaciones de recursos o infraestructura. En Colombia, los programas municipales similares al impulsado por Imdera representan oportunidades valiosas para el bienestar emocional, inclusivo y la calidad de vida de infancia y adolescencia en regiones apartadas.

Diversos análisis, como los presentados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), subrayan que la actividad física y la recreación impactan directamente en la salud integral de niños y jóvenes. No solo potencian las condiciones físicas, sino que además estimulan el desarrollo cognitivo y social, lo que resulta fundamental para su crecimiento global. Estas ventajas se amplifican en áreas rurales donde las posibilidades de acceso a escenarios recreativos, adecuados y seguros son limitadas.

El evento de El Caimo también se enmarca en una larga trayectoria de iniciativas públicas y locales orientadas a revitalizar tradiciones y conocimientos comunitarios. Como señala la antropóloga María del Pilar Castillo, de la Universidad del Quindío, estos festivales permiten la transmisión intergeneracional de juegos y saberes que consolidan la identidad rural. Así, se configura un entorno donde el sentido de pertenencia y la cohesión comunitaria se refuerzan gracias a la lúdica compartida.

Lee También

Estrategias como la del Imdera responden a directrices nacionales en materia de deporte y recreación, alineándose con las orientaciones recientes del Ministerio del Deporte de Colombia, que han fijado como objetivo el fortalecimiento del deporte como herramienta de cambio social. Además, la implicación tanto de autoridades como de la comunidad educativa es símbolo de colaboración institucional, aspecto esencial para que estos proyectos perduren y favorezcan genuinamente a la población.

De acuerdo con el Observatorio Colombiano de Deporte y Recreación, aunque proyectos similares existen en otras regiones del país, todavía queda el reto de medir y asegurar su impacto real, especialmente en lo que respecta a inclusión y equidad territorial. Así, eventos como el Festival Infantil Rural del Caimo contribuyen no solo a la salud y el esparcimiento inmediato, sino que también se proyectan como semillas para una ciudadanía participativa y cohesión social a futuro.

¿Por qué es importante preservar los juegos tradicionales en los festivales rurales?

Esta pregunta aborda la relevancia de mantener vivas las prácticas culturales propias de las zonas rurales, como los juegos transmitidos de generación en generación. Según investigadores como María del Pilar Castillo, estos juegos refuerzan los lazos comunitarios y la identidad local en contextos de creciente globalización. Preservarlos no solo favorece la integración social durante festivales o eventos deportivos, sino que también promueve el sentido de pertenencia entre las nuevas generaciones, un valor clave para la sostenibilidad social y cultural del territorio.

En un momento en que las comunidades rurales enfrentan desafíos por la migración a zonas urbanas o el impacto de nuevas tecnologías, los juegos tradicionales constituyen una herramienta efectiva para fortalecer la memoria colectiva y el orgullo por las raíces. Su presencia en espacios como el Festival Infantil Rural facilita el aprendizaje de valores, reglas de convivencia y habilidades sociales que se integran de manera lúdica en la vida cotidiana de niños y jóvenes.

¿Qué papel desempeñan las instituciones educativas y comunitarias en estos eventos?

El involucramiento de escuelas y entidades comunitarias en la organización y ejecución de festivales deportivos es fundamental, ya que garantiza la participación activa de la infancia y la adolescencia más allá del contexto familiar. Estas instituciones crean puentes entre el gobierno local, los niños y sus padres, facilitando la logística y promoviendo la apropiación de los espacios públicos.

El trabajo colectivo posibilita que las actividades sean integrales y sostenibles, alineándose con políticas públicas dedicadas a la infancia y juventud. Al actuar como actores centrales en esta clase de eventos, las instituciones educativas y comunitarias también se convierten en referentes para la promoción de estilos de vida saludables, el aprendizaje colaborativo y la construcción de ciudadanía desde edades tempranas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de deportes hoy aquí.