Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 15, 2025 - 6:46 pm
Visitar sitio

El equipo femenino prejuvenil de baloncesto del club Universitario, bajo la dirección del entrenador Carlos Andrés Castaño, ha dejado una huella significativa en el ámbito deportivo de la región gracias a su desempeño sobresaliente en los zonales nacionales. Lograron imponerse en sus tres partidos decisivos: ante Risaralda con un marcador contundente de 55-14, frente a Antioquia con un cerrado 35-31 y contra Quindío con un abrumador 68-2. Con estos resultados, el plantel aseguró su paso a la final nacional por segunda vez consecutiva desde que Castaño asumió la dirección técnica, algo que ya había conseguido anteriormente con el equipo juvenil masculino. La plantilla, integrada por jóvenes promesas como María José Bornachera, Sofía Murcia y María Camila Prado, no solo refleja el alto nivel competitivo alcanzado, sino que representa también el futuro prometedor del baloncesto femenino local.

Este logro adquiere mayor relevancia si se inserta en el contexto del desarrollo del deporte escolar y juvenil en Colombia, donde las categorías prejuveniles desempeñan un papel central en la formación deportiva y personal de los estudiantes. De acuerdo con el Instituto Colombiano del Deporte (COLDEPORTES), las competencias intercolegiadas constituyen espacios estratégicos para la identificación temprana de talento, así como para el fortalecimiento del bienestar integral y social de los jóvenes. Tal como lo respaldan estudios realizados por el Ministerio del Deporte, incrementar tanto la calidad como la cobertura de programas deportivos desde edades escolares permite potenciar el rendimiento profesional futuro, fomenta la inclusión social y contribuye a reducir conductas de riesgo entre la juventud.

A nivel nacional, el auge del Universitario femenino se suma al fenómeno de mayor visibilidad y empoderamiento del deporte femenino en Colombia. En línea con el informe de la Secretaría Distrital del Deporte de Bogotá, la promoción de ligas femeninas y el respaldo a entrenadoras influyen positivamente en la participación y excelencia técnica de las deportistas jóvenes en disciplinas históricamente masculinas como el baloncesto. El trabajo de Castaño, quien fue jugador profesional, pone en evidencia la importancia de contar con formadores competentes y comprometidos, capaces de motivar al grupo y elevar la calidad deportiva.

Paralelamente, en Manizales se desarrollaron campeonatos zonales de balonmano y la modalidad baloncesto 3X3 en diferentes categorías, lo que evidencia un ecosistema deportivo expansivo y diversificado. La destacada participación de equipos como Semenor y San Sebastián, junto con la de varias instituciones educativas, subraya la existencia de un respaldo interinstitucional para la promoción de deportes emergentes y nuevas dinámicas escolares.

Lee También

La reflexión final se orienta hacia la necesidad de consolidar políticas públicas y proyectos de inversión que permitan la continuidad y expansión del deporte formativo. La Universidad Nacional de Colombia, a través de expertos en deportes escolares, recalca que detrás del éxito competitivo debe existir una formación integral del atleta, abarcando dimensiones nutricionales, psicológicas y académicas, con el fin de garantizar un desarrollo sostenible y completo para los jóvenes.

En conclusión, el triunfo del Universitario femenino prejuvenil constituye resultado de una articulación entre técnicas deportivas, apoyos institucionales y visibilidad social, y demuestra que el deporte escolar en Colombia tiene potencial para convertirse en cimiento clave del progreso de las nuevas generaciones.

¿Cómo se estructuran las competencias intercolegiadas en Colombia? El sistema de competencias intercolegiadas, de acuerdo con COLDEPORTES, está diseñado para involucrar a estudiantes desde edades tempranas en la práctica deportiva mediante torneos zonales, regionales y nacionales. Esta estructura favorece la integración y el desarrollo de talentos a nivel local y nacional, asegurando que tanto el monitoreo como el acompañamiento institucional abarquen todo el proceso formativo. Así, cada fase constituye una oportunidad para que los jóvenes adquieran habilidades atléticas, disciplina y valores sociales fundamentales para su crecimiento.

La importancia de este esquema radica en su capacidad para fomentar la inclusión y el bienestar social, al girar en torno a la formación del estudiante como deportista y ciudadano. La participación activa en estos eventos constituye una vía efectiva para disminuir conductas de riesgo e incentivar la permanencia escolar, aspectos subrayados por el Ministerio del Deporte en sus estudios de impacto sobre la juventud colombiana.

¿Por qué son relevantes las políticas de apoyo al deporte femenino? Diversos organismos, como la Secretaría Distrital del Deporte de Bogotá, sostienen que la promoción específica del deporte femenino es esencial para cerrar brechas de género y democratizar el acceso al alto rendimiento. Medidas como la creación de ligas femeninas y el apoyo a entrenadoras han propiciado que mujeres jóvenes tengan mayores oportunidades para desarrollarse en disciplinas que antes les eran poco accesibles o contaban con escaso reconocimiento.

Este enfoque, que busca tanto la igualdad de oportunidades como el fomento de referentes femeninos en el ámbito deportivo, se ha reflejado en el crecimiento sostenido de la participación y logros de deportistas femeninas. Favorecer esta equidad garantiza no solo progreso en términos de resultados deportivos, sino también transformaciones a nivel cultural y social en Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de deportes hoy aquí.