
En medio de los accidentes de tránsito en Colombia que afectan la movilidad vial, es clave entender la importancia de mantenerse en las normas de un retén de tránsito y no ‘volarse’, como se dice popularmente.
¿Cuál es la multa si alguien se fuga en un retén?
La multa para un conductor que se fuga de un retén es del doble del comparendo inicial que se haya establecido, de acuerdo con el artículo 130 del Código Nacional de Tránsito en Colombia.
“Las sanciones por infracciones a las normas de tránsito se aplicarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción. Para este efecto se tendrá en consideración el grado de peligro tanto para los peatones como para los automovilistas. En caso de fuga se duplicará la multa”, indica la mencionada norma de la Ley 769 de 2002, replicada por Movilidad Total.
Parece oportuno saber cómo debe ser un retén legal en Colombia, al tiempo que es valioso conocer cuáles son los principales derechos que se tienen al momento de atender las indicaciones.
Si bien es importante seguir las indicaciones de las autoridades en las vías para evitarse complicaciones, también es determinante entender los límites establecidos por las leyes colombianas.
¿Qué derechos tiene una persona en un retén de tránsito en Colombia?
Entre algunos derechos en un retén de tránsito en Colombia, se destacan los siguientes para los conductores y personas, de acuerdo con lo establecido por la ley en ese escenario en carretera:
- Está permitido grabar el procedimiento en el retén de tránsito, según el artículo 21 del Código Nacional de Policía. Así se podrá comprobar si un comparendo es injustificado o si hay un caso de mal procedimiento.
- Los agentes pueden solicitarle datos, pero no revisar el contenido del dispositivo celular, según el artículo 15 de la Constitución de Colombia.
- Una persona puede negarse a responder por su derecho a guardar silencio, de acuerdo con en el artículo 33 de la Constitución colombiana. El agente no puede interrogar ni inducir a declarar en contra de una persona.
Es importante remarcar que es obligatorio bajarse del carro si un policía lo solicita, por lo que para en esa situación parece importante atender a los requerimientos.
Las sanciones económicas en eventuales incumplimientos de ley están categorizadas en Colombia, por lo que es determinante conocer cómo están organizadas.




¿Cuánto cuesta una multa de tránsito en Colombia?
El costo de las multas de tránsito en Colombia se dividen en cinco categorías entre los 4 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) y los 45, desde la letra A hasta la E para determinar lo severo de la sanción.
Así es el valor de cada una de las multas en el territorio colombiano, de acuerdo con las cifras expuestas desde el sitio web de Tránsito de Atlántico en 2024:
- A: 152.671 pesos
- B: 305.341 pesos.
- C: 572.514 pesos.
- D: 1’145.029 pesos.
- E: 1’717.543 pesos.
Cabe recordar que la infracción de tránsito a conductores por conducir en estado de embriaguez va desde 3’435.120 pesos hasta 54’961.920 pesos por negarse a hacerse la prueba. El tema empeora si hay fuga porque el pago es doble.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO