Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 15, 2025 - 6:38 am
Visitar sitio

El lunes 15 de septiembre de 2025, dos incidentes que involucraron a motociclistas pusieron en primer plano los desafíos que enfrentan estos actores viales en Colombia, resaltando la necesidad de fortalecer tanto la seguridad vial como el mantenimiento de vehículos. En el primer caso, se registró un accidente en el que una niña de 10 años, que viajaba como pasajera en moto junto a su madre, resultó herida después de que la cadena se soltara, atrapando su pie entre la cadena y los radios de la rueda trasera. Según el reporte de emergencias, fue atendida rápidamente por bomberos y trasladada al centro médico San Marcel para recibir atención especializada. Este hecho llama la atención sobre uno de los riesgos más frecuentes para quienes circulan en moto: la ausencia de mantenimiento preventivo, que puede derivar en graves lesiones.

De manera paralela, ese mismo día a las 6:00 a.m., un motociclista impactó un poste que había caído, presuntamente debido a las lluvias, en la vía entre la Terminal de Transportes y Lusitania, cerca de la entrada a La Florida por la Panamericana. Aunque el conductor no sufrió lesiones de consideración, el incidente generó peligro por la presencia de cables eléctricos energizados sobre la vía, comprometiendo la seguridad tanto de otros conductores como de peatones. Este segundo accidente ilustra cómo los factores ambientales y la infraestructura en mal estado, sumados a la falta de señalización oportuna, incrementan los riesgos en las carreteras estratégicas del país.

Ambos episodios reflejan una problemática extendida en Colombia y América Latina: el alto número de accidentes de motociclistas vinculados a deficiencias en el mantenimiento vehicular y a problemas con la infraestructura, acentuados por condiciones climáticas adversas. De acuerdo con cifras recientes de la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Colombia (ANSV), en 2024 los motociclistas constituyeron el 74% de las víctimas fatales en siniestros de tráfico. Esta estadística revela la urgente necesidad de implementar campañas de educación vial y exigir inspecciones técnicas más estrictas para los vehículos de dos ruedas.

Expertos advierten además que la informalidad en la provisión de servicios de reparación y la escasez de inspecciones periódicas aumentan la prevalencia de incidentes como el relacionado con la cadena suelta. La Universidad Nacional de Colombia documenta cómo la suma de precipitaciones intensas, falta de mantenimiento del mobiliario urbano y la ausencia de respuestas inmediatas ante emergencias generan un entorno propenso a accidentes y colapsos en la red vial. El accidente con el poste caído cerca de la Panamericana resulta representativo de las debilidades existentes y pone en evidencia la urgencia de desarrollar una gestión integral que contemple el clima, la infraestructura y las alertas preventivas.

Lee También

La situación también subraya el rol fundamental del periodismo responsable y el acceso a información confiable para analizar y explicar este tipo de riesgos, los cuales van más allá del evento aislado y repercuten en el ámbito social e institucional. La cooperación entre fuentes oficiales, reportes inmediatos de emergencias, datos estadísticos y análisis académicos permite una comprensión más profunda de los retos y necesidades de la seguridad vial en Colombia, lo que debería orientar la toma de decisiones para prevenir futuros incidentes.

¿Por qué es importante el mantenimiento preventivo en motocicletas? El mantenimiento preventivo en motocicletas resulta fundamental para reducir la probabilidad de fallas mecánicas que pueden desencadenar accidentes y lesiones graves. Casos como el de la niña herida por una cadena suelta evidencian la necesidad de que conductores y propietarios realicen revisiones periódicas a sus vehículos y acudan a talleres con estándares de calidad verificados. Esta acción no solo protege a quienes van a bordo, sino que también reduce el riesgo para otros usuarios de la vía al evitar situaciones imprevistas derivadas de desperfectos.

Pasar por alto las tareas de mantenimiento contribuye a que piezas clave como frenos, cadenas y llantas se deterioren silenciosamente. La informalidad predominante en el mercado de reparación aumenta estas vulnerabilidades al no contar, muchas veces, con controles ni inspecciones suficientes. De acuerdo con la Agencia Nacional de Seguridad Vial de Colombia, fortalecer este aspecto representa una de las principales estrategias para reducir la siniestralidad en las carreteras del país.

¿Cómo influyen las condiciones climáticas en la seguridad vial? Las lluvias intensas y otros fenómenos climáticos extremos afectan sensiblemente la seguridad vial, como pudo observarse en el caso del poste derribado en la Panamericana. El agua deteriora la infraestructura, provocando caídas de elementos como postes, acumulaciones peligrosas y deslizamientos de tierra. Esto incrementa la probabilidad de accidentes, especialmente cuando no existe una señalización adecuada o protocolos de atención inmediatos por parte de la autoridad.

Según investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia, los planes efectivos de mantenimiento y respuesta rápida ante emergencias son claves para mitigar estos riesgos. También se recomienda educar a los usuarios sobre las precauciones necesarias en condiciones adversas, sumando esfuerzos entre entidades públicas y el sector privado para garantizar un tránsito seguro incluso durante eventos climáticos desfavorables.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z