Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.
Un reciente accidente vial, protagonizado por el volcamiento de un vehículo particular, encendió las alarmas de quienes transitaban en una vía cuya ubicación no fue precisada. El hecho, que en su inicio despertó temor ante la posibilidad de personas atrapadas, movilizó de inmediato al cuerpo de bomberos. Gracias a una intervención rápida y coordinada, se logró estabilizar y asegurar el vehículo, verificando posteriormente que ninguna persona resultó herida, de acuerdo con la información obtenida en el lugar.
Este episodio vuelve a instalar en el debate público la necesidad de reforzar la seguridad vial en el país, particularmente bajo condiciones climáticas adversas y durante las horas de la noche, momentos en los que tanto la visibilidad como la adherencia de los vehículos disminuyen considerablemente. El Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Colombia advirtió que la lluvia, incluso durante el día, reduce la visibilidad, y que el riesgo aumenta aún más en la noche debido a los reflejos de la luz sobre el asfalto mojado, situación que confunde al conductor y eleva la probabilidad de accidentes.
La preocupación que existe por los peligros de conducir bajo estas circunstancias encuentra respaldo en estudios de la National Highway Traffic Safety Administration de Estados Unidos. La entidad identificó que el 46% de los accidentes automovilísticos ocurre cuando hay condiciones climáticas desfavorables, como la lluvia o la oscuridad, factores que no solo limitan el campo visual, sino que también aumentan la distancia necesaria para frenar, incrementando los riesgos en carretera.
En este contexto, el Centro colombiano hace especial énfasis en la importancia de disminuir la velocidad en al menos un 50% frente al límite marcado, ya que la fricción de los neumáticos sobre pavimento mojado es mucho menor, y la distancia de frenado puede triplicarse respecto a superficies secas; además, la pérdida de control es más probable si se frena bruscamente en una vía resbaladiza, por lo que especialistas sugieren actuar con calma para evitar derrapes.




Hay otras recomendaciones fundamentales para disminuir el riesgo: no conducir tras consumir alcohol — de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el alcohol está presente en cerca del 28% de los accidentes fatales —, utilizar siempre el cinturón de seguridad y, en caso de motociclistas, el casco, evitar la sobrecarga de pasajeros, mantener distancia entre vehículos, evitar distracciones como el teléfono móvil y asegurarse del buen estado mecánico del automóvil, especialmente de los frenos y el sistema de luces.
La situación se torna especialmente delicada en zonas rurales, donde muchas veces hay ausencia de señalización y menor control de tránsito. La Agencia Nacional de Seguridad Vial de Colombia destaca que en estos entornos el porcentaje de accidentes fatales es considerablemente alto debido a la infraestructura deficiente y a la falta de rigurosidad en la conducción. Por eso, se aconseja no adelantar en estos tramos, aumentar la distancia entre vehículos y disminuir aún más la velocidad.
Finalmente, la consolidación de una cultura enfocada en la prevención al conducir — que incluya chequeos previos del trayecto, atención al pronóstico del clima, preparación para emergencias, disponer siempre de un botiquín y de los números de contacto pertinentes — constituye la mejor defensa colectiva ante la siniestralidad vial y la preservación de vidas en carreteras y vías urbanas.
¿Por qué es importante mantener los sistemas de frenos y luces en buen estado durante la temporada de lluvias?
La supervisión y mantenimiento de los sistemas de frenos y de luces resulta vital, especialmente en temporada de lluvias. Las condiciones de humedad incrementan el tiempo que tarda un vehículo en detenerse completamente; cualquier deficiencia o mal funcionamiento puede significar la diferencia entre esquivar un accidente o sufrirlo. Del mismo modo, el sistema de luces es indispensable para que los conductores sean vistos y para identificar obstáculos o señalizaciones, factores que se tornan esenciales en carreteras oscuras o bajo precipitaciones intensas.
En el contexto colombiano, donde los reportes de la Agencia Nacional de Seguridad Vial muestran una alta incidencia de siniestros relacionados con errores mecánicos, la atención al estado de estas partes del vehículo cobra aún más relevancia al enfrentarse a infraestructuras deficientes o señalización inadecuada, problemas que se agravan en zonas rurales o alejadas.
¿Qué significa adherencia del vehículo a la vía y cómo puede afectarse?
El término “adherencia” hace referencia a la capacidad de los neumáticos para mantenerse en contacto firme con la superficie del pavimento, lo que permite controlar el vehículo adecuadamente. La adherencia puede verse afectada por condiciones de humedad, suciedad, hielo o incluso el tipo y desgaste de las llantas. Cuando disminuye la adherencia, cualquier maniobra brusca, como un giro repentino o un frenazo, puede provocar una pérdida de control, derivando en derrapes o accidentes.
Según el Centro de Experimentación y Seguridad Vial de Colombia, la adherencia se reduce drásticamente en pavimento mojado, especialmente bajo lluvia, razón por la cual recomiendan disminuir la velocidad y evitar acciones bruscas al conducir en estas condiciones, buscando siempre mantener un margen de seguridad ante imprevistos en la vía.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO