Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 7, 2025 - 11:10 am
Visitar sitio

El uso de sustancias modelantes ha ganado notoriedad en el ámbito de los procedimientos estéticos, al ser promocionadas como alternativas no invasivas para modificar o realzar formas faciales y corporales. Sin embargo, la seguridad y efectividad de estos productos está directamente ligada a la formación y experiencia del profesional encargado de su aplicación. Claudia Delgado, directora de Posgrados Médicoquirúrgicos en la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, enfatiza que las complicaciones graves como los nódulos, las hipercorrecciones y el compromiso vascular derivan en gran parte de maniobras incorrectas, más que de la naturaleza del producto, y recalca la importancia del conocimiento anatómico, las propiedades del material y la técnica concreta utilizada [Artículo original].

La postura expuesta por Delgado coincide con recomendaciones y resultados de investigaciones publicadas por entidades reconocidas. La Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética destaca el valor del entrenamiento intensivo y la actualización médica constante, subrayando que especialistas calificados deben analizar cualidades como la elasticidad, viscosidad e integración de cada sustancia, adaptando el tratamiento a las características únicas del paciente y la zona a intervenir [1]. Por su parte, el Journal of Cosmetic Dermatology señala que especialistas como reumatólogos y dermatólogos tienen la responsabilidad de prever posibles complicaciones, evaluando detenidamente los factores de riesgo de cada individuo para reducir incidencias de hematomas, asimetrías y otros efectos adversos que pueden comprometer los resultados y la salud general [2].

De igual manera, los aspectos éticos y regulatorios ocupan un lugar central en este escenario. Reportajes publicados en medios como The New York Times han visibilizado la proliferación de intervenciones efectuadas por personal sin acreditación médica, vulnerando disposiciones sanitarias y exponiendo a los pacientes a peligros innecesarios, lo que ha impulsado a distintas autoridades a fortalecer marcos legales y normativos en busca de mayor transparencia y protección [3]. En Colombia, las Direcciones Territoriales de Salud insisten en la necesidad de verificar tanto la legalidad del establecimiento como las credenciales del profesional, práctica esencial para mitigar riesgos y garantizar intervenciones seguras [Artículo original].

Más allá de los aspectos técnicos, el incremento en el uso de estas alternativas modelantes responde a una presión social asociada a ideales estéticos exigentes. Especialistas en psicología de la salud, como los estudiados en la Revista Colombiana de Psicología, advierten que esta tendencia puede propiciar decisiones precipitadas y fomentar la oferta de servicios poco regulados, elevando, así, el riesgo de afectaciones tanto físicas como emocionales [4]. Estos hechos subrayan la relevancia de la educación médica continua y el establecimiento de normativas claras como herramientas de resguardo para quienes buscan estos procedimientos.

Lee También

En síntesis, el avance seguro y ético de los tratamientos con sustancias modelantes depende de la integración de rigurosidad científica, cumplimiento normativo, ética profesional y desarrollo de la conciencia crítica en los pacientes. Tal como concluye Claudia Delgado, solo un compromiso integral garantiza resultados estéticos satisfactorios al tiempo que preserva la salud y el bienestar de quienes optan por estos métodos [Artículo original].

¿Qué riesgos implica la aplicación de sustancias modelantes por personal no calificado?
La inquietud acerca de los riesgos asociados a procedimientos realizados por personas sin formación médica acreditada ha aumentado notoriamente en los últimos años. Esta preocupación surge porque la incorrecta aplicación de sustancias modelantes puede desencadenar consecuencias negativas graves como infecciones, reacciones alérgicas, deformidades permanentes e incluso daños vasculares irreversibles. Reportes de medios de comunicación internacionales y recomendaciones de autoridades de salud corroboran la magnitud del problema, haciendo énfasis en la necesidad de verificar la idoneidad de los profesionales antes de someterse a cualquier tratamiento.
Profundizar en este aspecto es crucial para comprender los peligros que enfrentan los pacientes cuando procedimientos estéticos son realizados en establecimientos no regulados o por operadores sin la experiencia necesaria. La falta de control en estos entornos incrementa las probabilidades de complicaciones, y pone en evidencia la importancia del cumplimiento de normativas y de acudir solo a especialistas debidamente certificados para estos fines.

¿Qué significa "reología" en el contexto de procedimientos estéticos?
Muchas personas desconocen el término "reología" aunque es fundamental en el ámbito de las sustancias modelantes usadas en estética. La reología se refiere al estudio de la deformación y el flujo de materiales; en este contexto, involucra las propiedades físicas de los rellenos, como su elasticidad y viscosidad, que afectan directamente la manera en que se comportan al ser inyectados en el cuerpo. Según expertos, un conocimiento profundo sobre la reología ayuda a seleccionar el producto más adecuado para cada paciente y para cada tipo de intervención, contribuyendo a mejorar la seguridad y los resultados de la técnica aplicada.
Entender la reología es también importante porque permite que el especialista adapte los procedimientos según la zona a tratar y las características específicas del paciente, lo que minimiza la aparición de complicaciones y optimiza el aspecto final del procedimiento.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.