
La caída del cabello es un fenómeno natural que afecta a muchas personas en todo el mundo, y Colombia no es la excepción. Si bien la genética es el principal factor detrás de la calvicie, otros elementos repercuten este problema capilar.
La calvicie ya no es un problema exclusivo de los hombres en Colombia. Según el Dane, más de dos millones de colombianos, incluyendo un creciente número de mujeres, sufren de alopecia. Pero esta es solo la punta del iceberg. El estrés, la contaminación y el uso excesivo de productos químicos están desencadenando una crisis capilar que va más allá de la calvicie, afectando a millones de colombianos con frizz, resequedad y cabello debilitado.
Angelica Quintero, cofundadora de la Poción, (línea capilar regeneradora), argumenta que, ciudades como Bogotá, Cali y Medellín tienen un alto nivel de estrés laboral, lo que conlleva a un aumento de este padecimiento, al igual que las dietas deficientes están debilitando el cabello de los habitantes.
(Vea también: ¿Qué tan bueno es minoxidil para la calvicie? No siempre funciona; ojo a efectos secundarios)
Bogotá: estrés urbano y clima frío
Ubicada a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar, se caracteriza por su clima frío y seco. Aunque no es la ciudad con el clima más cálido, los expertos indican que la falta de humedad en el aire puede deshidratar el cuero cabelludo, generando resequedad y favoreciendo la caída del cabello. A esto se le suma el estrés que conlleva vivir en una ciudad con alta carga laboral, lo que contribuye al aumento de la alopecia.
Cali: humedad y calor extremo
En Cali, el clima cálido y húmedo puede ser un aliado en muchos aspectos, pero no cuando se trata de la salud capilar. Las altas temperaturas y la humedad favorecen la producción de sebo en el cuero cabelludo, lo que puede obstruir los folículos pilosos y generar desequilibrios, provocando caída de cabello o incluso condiciones como la dermatitis.
Medellín: contaminación
Conocida por su clima templado durante todo el año, también enfrenta un problema creciente en cuanto a salud capilar, aunque en un contexto diferente. La alta concentración de partículas contaminantes en el aire de la ciudad afecta a muchas personas, obstruyendo los poros y debilitando los folículos pilosos.
Además de los factores climáticos, existen otros elementos comunes en las ciudades colombianas que influyen en la caída del cabello. El uso constante de productos químicos o herramientas de calor son factores clave en el aumento de trastornos capilares.
¿Cómo prevenir la caída del cabello?
- Cuide su cuero cabelludo: utilice productos adecuados para cada tipo de cabello y evite la exposición prolongada a factores que puedan dañarlo, como el sol o la contaminación. La hidratación también es clave para mantener el cuero cabelludo saludable.
- Alimentación equilibrada: consuma alimentos ricos en vitaminas y minerales que favorezcan el crecimiento del cabello, como los ácidos grasos omega-3, zinc, biotina, y vitaminas A y C.
- Manejo del estrés: es uno de los principales desencadenantes de la alopecia, por lo que realizar actividades que ayuden a relajarse, como el ejercicio y la meditación, es fundamental para prevenir la caída del cabello.
- Evite el uso excesivo de herramientas de calor: aunque las herramientas de calor, como planchas y secadores, son útiles, su uso frecuente puede dañar la fibra capilar. Limite su uso y opte por alternativas más saludables cuando sea posible.

(Vea también: ¿Es mejor dormir con el pelo suelto o recogido? Expertos dicen cuál es la manera correcta)
¿Cuál es el país con más calvicie?
Un estudio llevado a cabo por Medihair, a finales del año pasado, reveló una notable disparidad en los índices de pérdida de cabello masculino a nivel mundial. Para la investigación los expertos encuestaron a 4.284 personas de todo el planeta para tener una cifra.
Lo que arrojo que, están concentrados en Europa, encabezados por España (44,50 %).
- Italia (44,37 %)
- Francia (44,25 %).
- Estados Unidos (42,68 %)
- Alemania (41,51 %)
- Croacia (41,32 %)
- Canadá (40,94 %)
- República Checa (40,90 %)
- Australia (40,80 %)
- Noruega (40,75 %)
En total, los países occidentales constituyen cerca de la mitad de la lista. Colombia se encuentra en el puesto número 46 con un 27.04 %.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO