Según Mayo Clinic, el cáncer de colon suele afectar a los adultos mayores, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Por lo general, comienza como grupos pequeños y no cancerosos (benignos) de células llamados pólipos que se forman en el interior del colon.
(Vea también: Siete cosas que debe saber sobre el cáncer de colon, uno de los que más mata en Colombia)

Para conocer más del tema del cáncer de colon, consultamos al médico y oncólogo colombiano del clúster Colombia y Ecuador de Merck.
Por qué da cáncer de colon
Se conoce como cáncer de colon a la aparición y proliferación de células malignas en los tejidos del colon, la cual, a pesar de ser una enfermedad multicausal, presenta diversos factores de riesgo que se pueden clasificar en dos categorías: no modificables y modificables.
(Vea también: Productos para alisar el cabello aumentan riesgo de cáncer de útero, dice estudio)
En esta última se encuentra el tabaquismo, alto consumo de alcohol, sobrepeso acompañado de inactividad física, alimentación baja en fibra y alta en grasa. Mientras que, entre los factores no modificables se encuentran los antecedentes familiares, antecedentes de enfermedades crónicas del colon como la colitis ulcerativa y la enfermedad de Crohn.




De acuerdo con el Centro Internacional de Investigaciones sobre el cáncer, esta patología es el cuarto tipo de cáncer más común en el mundo. Y en Colombia, según el Instituto Nacional de Cancerología, el cáncer colorectal es el segundo que produce más muertes en hombres y el cuarto en mujeres.
(Vea también: ¿Qué es la hidroclorotiazida y por qué puede aumentar el riesgo de cáncer?)
Síntomas del cáncer de colon
Algunos signos de alarma que requieren atención por parte de un especialista son:
- Irregularidades en la deposición
- Sangre en la materia fecal
- Episodios crónicos de diarrea o estreñimiento
- Dolores abdominales persistentes
- Pérdida de peso significativa
- Debilidad o fatiga
(Vea también: El cáncer infantil es delicado: conoce 8 síntomas para identificarlo a tiempo)
Es importante recalcar que varios pacientes que padecen cáncer de colon no experimentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad. Cuando aparecen los síntomas, es probable que varíen, según el tamaño del cáncer y de su ubicación en el intestino grueso.
¿Cuál es el tratamiento para el cáncer de colon?
Una vez diagnosticado el cáncer de colon, el tratamiento dependerá del estado en el que se encuentre el paciente, abarcando desde cirugía, quimioterapia y radioterapia, hasta inmunoterapia; puntualmente medicamentos de terapia dirigida o anticuerpos monoclonales que inhiben el crecimiento celular y, por ende, el avance del cáncer.
LO ÚLTIMO