El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.
Ibagué Festival 2025: música, gastronomía e identidad regional
El Ibagué Festival 2025 consolida su compromiso de brindar una experiencia cultural completa, al integrar por segundo año consecutivo el ciclo culinario “A 4 Manos”. Este evento, liderado por el chef ibaguereño Juan Felipe Camacho, es mucho más que una serie de cenas: se trata de un espacio en el que la tradición gastronómica se fusiona con la creatividad contemporánea y la excelencia musical, reforzando el posicionamiento de Ibagué como epicentro tanto de la cultura sonora como del talento culinario en la región andina de Colombia.
Desde su concepción, el Ibagué Festival ha buscado crear un espectro de vivencias multisensoriales que trascienden la música, en línea con lo dicho por la Fundación Salvi –organizadora del evento– y las cifras recientes que dan cuenta de un aumento en la visibilidad turística de la ciudad. La incorporación de “A 4 Manos” potencia esta estrategia, articulando la música, los saberes culinarios y la identidad local. Según la Fundación, este ciclo ha logrado sumar a productores y restauranteros regionales al esfuerzo colectivo, generando beneficios económicos evidentes para el sector y consolidando a Ibagué en el mapa culinario colombiano.
El chef Juan Felipe Camacho, ampliamente reconocido por su trabajo en Cartagena y el restaurante Donjuan, regresa a su tierra natal para liderar el ciclo “A 4 Manos”. En declaraciones recientes, Camacho resaltó cómo su propuesta se ancla en la memoria de los sabores de su infancia, con aromas de empanadas y recetas caseras de las calles de Ibagué. Su meta es reinterpretar esos sabores locales desde una óptica innovadora pero respetuosa del patrimonio, en sintonía con las tendencias actuales que, según la Universidad de los Andes, buscan equilibrar la globalización culinaria con la preservación de la identidad regional.
El programa de este año incluye tres veladas culinarias exclusivas: el 4 de septiembre en el restaurante La Capilla, con Camacho y Alfredo Sibaje; el 5 de septiembre en el restaurante Nativo del Hotel FR, con la presencia de los chefs invitados Juan José Mora y Jaime Torregosa, referentes por su creatividad en Humo Negro de Bogotá; y el 6 de septiembre en el Club Campestre junto a Alejandro Pinzón y Pedro Mosqueda, reconocidos por Blue Apple Beach en Cartagena y su apuesta por la sostenibilidad. Medios como El Colombiano destacan la relevancia de estos invitados para la escena culinaria nacional.




Todo el ciclo se encuentra integrado en una agenda más amplia, que abarca conciertos, exposiciones y talleres culturales, según registros de la Cámara de Comercio de Ibagué y apoyos institucionales de la Alcaldía. Se ha reportado un crecimiento del 15% en la llegada de turistas durante los días del festival, mientras entidades como ProColombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo respaldan la iniciativa, considerándola estratégica dentro de las políticas nacionales para revalorizar la diversidad gastronómica y cultural del país, y de la llamada “economía naranja”.
La participación en las noches de “A 4 Manos” requiere de reserva previa, medida que garantiza la exclusividad y calidad del servicio. A largo plazo, la Fundación Salvi espera que el ciclo se convierta también en una plataforma de formación y empleo para jóvenes cocineros de la región, propósito respaldado por el crecimiento de programas de gastronomía en la Universidad del Tolima.
Así, “A 4 Manos” se presenta no solo como un evento culinario, sino como un catalizador para el desarrollo cultural, económico y profesional de Ibagué, confirmando que la innovación y la tradición pueden convivir y prosperar bajo un enfoque sostenible y participativo.
Preguntas frecuentes relacionadas
¿Por qué es importante la sinergia entre cultura y gastronomía en los festivales regionales?Esta pregunta resulta clave porque la articulación de diversas manifestaciones culturales potencia el atractivo y el impacto de los festivales regionales. Según la Fundación Salvi y reportes del Ministerio de Comercio, iniciativas como “A 4 Manos” integran arte, música y gastronomía, contribuyendo al desarrollo económico por medio del turismo cultural y la valorización del patrimonio local.
Este enfoque integral favorece la generación de empleo, la formación de nuevos talentos y la difusión de la diversidad identitaria. Además, permite que los festivales no se limiten a la música, sino que sean espacios de encuentro multidimensionales capaces de fortalecer la proyección nacional e internacional de las ciudades anfitrionas.
¿Cómo se garantiza la sostenibilidad en propuestas culinarias como “A 4 Manos”?La sostenibilidad se aborda a través del uso de ingredientes autóctonos, el trabajo con productores locales y la innovación en técnicas que reduzcan el impacto ambiental, según declaraciones de los chefs invitados y medios especializados. El evento busca además educar y capacitar a jóvenes cocineros, como parte de una visión a largo plazo para profesionalizar el sector y reducir brechas sociales.
Estas acciones están respaldadas por los organismos municipales y nacionales, que han identificado en estas estrategias una oportunidad para promover cadenas de valor más justas, incentivar el consumo responsable y posicionar la gastronomía local como un pilar del desarrollo sostenible.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO