Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Oct 14, 2025 - 1:29 pm
Visitar sitio

La información proporcionada en el artículo destaca un acontecimiento relevante en el ámbito cultural de Colombia: la apertura al público de la exposición “La vida es una pasarela” en el Museo Nacional. Según El Espectador, esta muestra explora la relación entre la moda y la identidad en la historia reciente del país, reuniendo diversas piezas textiles, fotografías y relatos que dan cuenta del importante papel de la moda en la construcción de imaginarios sociales. La exposición, inaugurada el pasado viernes, pone en diálogo prendas confeccionadas por diseñadores reconocidos con objetos cotidianos y testimonios de personas anónimas, con el objetivo de ofrecer una mirada amplia, plural y crítica al tema de la moda.

De acuerdo con el Museo Nacional, la exposición presenta 220 piezas, incluidas colecciones emblemáticas de diseñadores colombianos como Silvia Tcherassi, Olga Piedrahíta y Hernán Zajar, además de textiles hechos en diferentes regiones del país. Entre los objetos, sobresalen además fotografías históricas, vestidos tradicionales y accesorios que cuentan historias sobre la transformación social, los movimientos de género y las luchas culturales en Colombia. Una de las curadoras, Ana María Ochoa, señala en una entrevista recogida por El Espectador que el objetivo de la muestra es “visibilizar cómo la ropa puede convertirse en signo de resistencia o afirmación personal, así como en un testimonio de la época en que fue usada”.

La curaduría propone tres ejes narrativos que articulan la exposición: el primero relacionado con la moda y el poder, mostrando prendas ligadas a figuras políticas y sociales influyentes; el segundo aborda la moda y la disidencia, destacando historias de personas y movimientos que rompieron con moldes tradicionales; y el tercero vincula la moda con la creatividad colectiva, especialmente a través de la labor de comunidades artesanas que han preservado técnicas como el bordado, el tejido y la estampación manual. Este enfoque, según la información recogida en el medio, pretende reconocer tanto los aportes individuales como colectivos en el desarrollo de la moda como fenómeno cultural.

La exposición se desarrollará hasta finales de agosto, según datos confirmados por el Museo Nacional, y contará con talleres, charlas y visitas guiadas abiertas al público en general. De esta forma, la muestra se perfila como un importante ejercicio de memoria y reflexión sobre la moda en Colombia, tejiendo lazos entre creatividad, identidad y cambio social a partir de objetos y relatos que conforman la vida cotidiana de diferentes generaciones.

Lee También

La relevancia de esta exposición radica en la manera en que articula la moda como lenguaje visual y como herramienta de expresión cultural. Gracias a la pluralidad de obras y testimonios incluidos, la muestra logra trascender la visión superficial de la moda, invitando a los visitantes a examinar cómo los modos de vestir expresan desigualdades, luchas de género, tensiones políticas y el surgimiento de nuevas subjetividades en la sociedad colombiana reciente. Así, “La vida es una pasarela” no sólo presenta un panorama estético, sino que se convierte en un espacio de encuentro abierto para discutir significados y redefinir identidades a partir del vestuario y sus contextos históricos.

¿Qué importancia tiene el aporte de las comunidades artesanas en la moda colombiana? Las comunidades artesanas desempeñan un papel fundamental en la construcción de la identidad textil en Colombia, tal como lo muestra la exposición reseñada por el Museo Nacional. El trabajo colectivo, las técnicas ancestrales y el conocimiento transmitido de generación en generación permiten que las prendas expuestas trasciendan su condición estética y se conviertan en patrimonio cultural. Este reconocimiento valora el trabajo manual, la creatividad local y la diversidad, aspectos esenciales que enriquecen el panorama de la moda y revelan la herencia de múltiples regiones del país. La participación activa de las comunidades artesanas implica también una reflexión sobre la sostenibilidad, la justicia social y la preservación de tradiciones. La exposición lo ejemplifica al incluir piezas representativas de colectivos que han mantenido vivas prácticas como el tejido y el bordado, motivando al público a valorar la moda más allá de las tendencias comerciales y a acercarse críticamente a los procesos de producción y circulación de las prendas en Colombia.

¿Cómo se relaciona la moda con los movimientos de género y las luchas sociales en Colombia? La exposición “La vida es una pasarela” aborda directamente las conexiones entre la moda y las transformaciones sociales recientes, en particular las luchas de género y las nuevas expresiones de identidad. Según las declaraciones de la curaduría difundidas por El Espectador, las prendas y los relatos seleccionados permiten visibilizar cómo la manera de vestir se ha utilizado como acto de resistencia, afirmación o incluso protesta a lo largo del tiempo. Esto incluye el trabajo de diseñadores y figuras públicas que han incorporado conscientemente elementos que desafían normas tradicionales, así como historias de personas que han usado la ropa para construir nuevos lenguajes y comunidades. El diálogo entre moda y movimientos sociales revela cómo los objetos pueden cargar significados múltiples y convertirse en plataformas de reivindicación. La muestra ofrece una oportunidad para reflexionar sobre estos procesos, posicionando la moda como un fenómeno que, más allá de las apariencias, tiene un impacto real en las configuraciones culturales y políticas de Colombia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.