
Los niños son el futuro y por eso es responsabilidad de todos cuidar de su salud. En este sentido, los expertos, como EPS Famisanar, recomiendan seguir algunos hábitos alimentarios para prevenir problemas de nutrición infantil.
“El contenido nutricional que le trasmite a su bebé es enorme y por esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida y complementaria hasta los 2 años para que reciban todos los nutrientes para lograr un crecimiento y desarrollo saludable”, explica el Blog de EPS Famisanar.
Luego de los 2 años, deben iniciar con cereales como el arroz, maíz, cebada y avena, tubérculos como papa, yuca y plátano, frutas y verduras, leche y más productos lácteos como quesos y yogur, carnes, entre otros alimentos.
Ventajas de la lactancia materna
De acuerdo con EPS Famisanar, la lactancia materna brinda múltiples beneficios tanto para el bebé como la mamá. A continuación, el listado de ventajas dadas por la entidad:
Beneficios para el bebé:
- Lo protege de infecciones respiratorias y enfermedades crónicas graves.
- Estimula el desarrollo de su sistema inmunológico y favorece sus habilidades cognitivas.
- Favorece el desarrollo de su mandíbula debido a la succión.
- Evita el estreñimiento, ya que es de fácil asimilación y digestión.
- Disminuye la probabilidad de sufrir sobrepeso y obesidad.
- Reduce el riesgo de malnutrición infantil.
Beneficios para la madre
- Ayuda a liberar hormonas de felicidad, calma y positivismo (prolactina y oxitocina)
- Favorece a la pérdida de peso después del parto.
- Reduce el sangrado en el postparto y ayuda una mayor recuperación.
- Disminuye el riesgo de sufrir enfermedades del corazón, cáncer de ovario y mama, diabetes tipo 2, osteoporosis, entre otras.
- Reduce la depresión postparto.
- Retarda el inicio de los periodos menstruales.
Ver esta publicación en Instagram
Otro aspecto a destacar de la leche materna es su importancia para los bebés prematuros. Esto dice la Organización Mundial de la Salud (OMS): “En las directrices se recomienda reiterada y encarecidamente la lactancia materna para mejorar los resultados de salud de los bebés prematuros y de bajo peso al nacer, ya que, según está demostrado con datos empíricos, reduce los riesgos de infección en comparación con la alimentación con preparados para lactantes. Cuando no se dispone de leche materna, la mejor alternativa es la leche humana de donantes, aunque en ausencia de bancos de leche donada se pueden utilizar «preparados para lactantes prematuros» enriquecidos”.
Problemas y síntomas de la desnutrición infantil
Los hábitos saludables alimenticios deben tener como objetivo el cuidado de la salud física y mental de los bebés y los niños. De esta manera, también se pueden evitar afectaciones como bajos niveles de crecimiento y desarrollo, así como problemas en el sistema inmunológico.
“La desnutrición crónica puede llegar a afectar el desarrollo cognitivo, físico y emocional del menor repercutiendo en las demás etapas de la vida”, afirmó la Dra. Sandra Liliana Cuervo, Líder Programa Salud Infantil de EPS Famisanar.
“Los niños con desnutrición presentan una baja de coeficiente intelectual comparados con los niños peso adecuado, presentando problemas rendimiento académico, deterioros neuropsicológicos, como problemas de memoria, alteraciones del lenguaje, deserción escolar temprana, aislamiento social, depresión, talla baja y el más grave de todos llegar a mortalidades derivadas a esta causa”, añadió la experta.
Muchas veces los padres y cuidadores no se dan cuenta de los síntomas, entre los que se incluyen inflamación de brazos y piernas, abdomen abultado, delgadez extrema, falta de crecimiento, irritabilidad, falta de energía, cambios en la coloración del cabello o lesiones en la piel.
Si se detectan estos síntomas, es importante acudir a un profesional de salud para que brinde la orientación necesaria para nutrir correctamente al niño. Además, siguiendo esta línea de ideas, la valoración integral de los menores de 6 años cobra especial importancia.
Ver esta publicación en Instagram
Adicionalmente, EPS Famisanar respalda la salud y bienestar de los más pequeños con su Ruta para la Primera Infancia. Lo hace a partir de los 7 primeros días de vida hasta los 5 años.
En estas consultas se realiza el acompañamiento a la familia del menor identificando, de manera temprana, posibles alteraciones que puedan llegar a presentar entre ellas deficiencias en el crecimiento. Asimismo, favorece aspectos como el desarrollo psicomotor, nutricional, lenguaje, respiratorio y gastrointestinal, ya que, si no se tratan a tiempo, pueden llegar a generar complicaciones permanentes e incluso la muerte.
Si necesita más información ingrese a: https://www.famisanar.com.co/ y a https://blog.famisanar.com.co/maternidad-segura.
*En alianza con: Famisanar.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO