Este rincón paradisíaco ofrece una amplia gama de actividades para disfrutar al máximo, desde recorridos en ‘rafting’ hasta caminatas por senderos rodeados de exuberante vegetación. La belleza escénica del río Güejar, combinada con su rica biodiversidad, lo convierten en un lugar único para desconectarse de la rutina y conectar con la naturaleza.
Algunas de las actividades que se pueden hacer.
- ‘Rafting’: es la actividad estrella en el río Güejar. Navegar por sus aguas bravas, rodeados de imponentes cañones y vegetación.
- Caminatas ecológicas: si se prefiere un ritmo más tranquilo, las caminatas ecológicas permitirán explorar los alrededores del río y descubrir su rica biodiversidad. Podrá observar diversas especies de aves, mariposas y plantas.
- Rappel: es una actividad que permite descender paredes verticales. El rappel es ideal para los que buscan emociones fuertes.
- Barranquismo: combine caminatas, rappel y escalada. Ideal para los que buscan una experiencia completa.
Hay una pasadía de Llano Tours que incluye:
- Transporte desde Lejanías o Mesetas a maravillas.
- Seguro de asistencia médica.
- Entrada al recorrido de las 5 Maravillas: Cascada cañón Lajon, tobogán natural, jacuzzis, cascadas caño Jordan.
- Baño recreativo en las piscinas del Güejar.
- Almuerzo.
- Refrigerio.
- Guía baquiano de la Región.
Tarifas:
- Inicialmente, hay que tener en cuenta que la actividad no se vende solo a una persona, el valor de 2 personas es de 280.000 pesos cada uno.
- Valor de 3 personas es de 250.000 pesos por persona.
- Valor de 4 personas es de 230.000 pesos por persona.
- Valor para grupos de 5 personas en adelante es de 200.000 por persona.
(Vea también: Cuál es la playa más bonita del Chocó: tiene producto (poco aprovechado) que vale millones)
¿Cómo llegar al río Güejar desde Bogotá?
De acuerdo a Google Maps, el recorrido es de 264 km con una duración por carretera de 6 horas y 34 minutos por las vía Bogotá – Villavicencio.
¿Cuál es la mejor época para ir al cañón del río Güejar?
Cada temporada ofrece un encanto particular, pero es recomendable visitar el cañón del río Güejar en temporada seca (diciembre a marzo). Estas son algunas de las razones:
- El nivel del río es más bajo, lo que hace que los rápidos sean más emocionantes y el paisaje sea más accesible para tomar fotos.
- El clima es más estable y se podrá disfrutar al máximo de las actividades al aire libre sin preocuparse por la lluvia.
- Es ideal para quienes buscan emociones fuertes en el ‘rafting’ y desean apreciar la belleza del cañón en todo su esplendor.
¿Dónde queda el puente de cristal y el letrero más grande de Colombia?
En Manizales, el nuevo puente de cristal del Bulevar de Chipre se roba todas las miradas. Una obra moderna que conecta arte, turismo y sostenibilidad, con vistas de 360° al Eje Cafetero. Diseñado con pisos transparentes y zonas culturales, este espacio marca un nuevo comienzo para la ciudad, impulsando su economía y atrayendo viajeros de todo el país. También, y a solo unas horas de Bogotá, otro rincón conquista a los turistas: el pueblo con el letrero más grande de Colombia, famoso por su imponente “Cascada del Amor” en Macanal (Boyacá).
* Pulzo.com se escribe con Z
Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.
LO ÚLTIMO