Escrito por:  Redacción Bienestar
Jul 16, 2025 - 10:41 am

La frecuencia ideal para fumigar una casa es una pregunta común entre los propietarios preocupados por mantener un ambiente libre de plagas y bacterias. Sin embargo, siempre existe el miedo que hacerlo mal o en exceso repercuta en graves problemas para las personas y mascotas que habitan el inmueble.

Fumigadores / Freepik
Fumigadores / Freepik

Y es que después de la segunda autopsia que se le hizo a la familia que murió en San Andrés, se detectó que, posiblemente, se habría dado por una fumigación en el cuarto que los afectó y los llevó a la muerte. No obstante, las investigaciones frente a este caso siguen en pie para determinar cuál fue la causa del lamentable hecho que enluta a los allegados de estos vacacionistas.

Si bien no existe una regla única que aplique para todos, los expertos sugieren que, en condiciones normales y como medida preventiva, fumigar el hogar una o dos veces al año suele ser suficiente, según explica el portal especializado Fumigaciones Ciudad de México. Esta periodicidad ayuda a controlar la proliferación de insectos y arácnidos comunes antes de que se conviertan en una infestación, especialmente en climas cálidos o zonas rurales donde la actividad de las plagas es más pronunciada.

¿Cuánto tiempo hay que estar fuera de casa después de fumigar?

Una de las preguntas más frecuentes al fumigar una vivienda es: ¿cuánto tiempo debe permanecer fuera de casa? La respuesta no es única y depende en gran medida del tipo de plaga, el producto químico utilizado y la ventilación del espacio. Generalmente, los expertos recomiendan un mínimo de dos a cuatro horas para permitir que los químicos se asienten y el aire se renueve.

Lee También

(Vea también: ¿Cómo saber si el moho en una casa es tóxico? Produce graves síntomas y muchos los ignoran)

Sin embargo, en casos de infestaciones severas o con productos más potentes, este período puede extenderse a veinticuatro horas o incluso más. Es crucial seguir las indicaciones específicas del fumigador, ya que ellos son los únicos que conocen en detalle los productos aplicados y los riesgos asociados.

Además del tiempo de espera, hay otros factores importantes a tener en cuenta antes de regresar a casa. La presencia de niños pequeños, mascotas o personas con problemas respiratorios puede requerir un período de ausencia más prolongado, ya que son más sensibles a los residuos químicos. Una vez que se permita el reingreso, es fundamental ventilar a fondo todas las áreas abriendo ventanas y puertas.

¿Cuándo es recomendable fumigar una casa?

La fumigación de una casa no es una medida que deba tomarse a la ligera, sino que su pertinencia se determina por la presencia evidente de plagas o como acción preventiva estratégica. Es recomendable considerar la fumigación cuando se detectan signos inequívocos de infestación, como la aparición frecuente de insectos (cucarachas, hormigas, mosquitos), roedores o la evidencia de sus daños, como excrementos o mordeduras en muebles y alimentos.

Además, si la vivienda ha permanecido desocupada por un periodo prolongado o si se encuentra en una zona con alta incidencia de plagas, una fumigación preventiva puede ser crucial para evitar problemas futuros y salvaguardar la salud y el bienestar de sus habitantes.

¿Cómo afecta la fumigación a las personas?

Dependiendo del tipo de químico utilizado, la vía de exposición (respiratoria, dérmica u oral) y la duración del contacto, las personas pueden experimentar una gama de síntomas que van desde irritación en ojos, piel y vías respiratorias, hasta dolores de cabeza, náuseas y mareos.

En casos de exposición aguda o prolongada a ciertos pesticidas, se han documentado efectos más severos como daños neurológicos, disrupciones hormonales, problemas respiratorios crónicos e incluso un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, lo que subraya la importancia de medidas de protección adecuadas.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO