Por: LA PATRIA

Noticias de Manizales y Caldas: todo en actualidad, investigación, deportes, vías y noticias de la región en La Patria.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 19, 2025 - 3:30 pm
Visitar sitio

Un árbol de gran tamaño ubicado en una vereda de Manizales enfrenta un avanzado estado de deterioro, situación que mantiene preocupados tanto a los vecinos del sector como a las autoridades locales. Según ha podido confirmarse en reportes ciudadanos y de la Secretaría de Medio Ambiente de Manizales, el ejemplar presenta ramas debilitadas y raíces expuestas, factores que incrementan el riesgo de accidentes para los transeúntes y ponen en jaque la conservación de este patrimonio natural. Conscientes del valor ambiental, cultural y estético del árbol, los habitantes han elevado una solicitud específica dirigida a las autoridades ambientales y municipales: buscan una intervención técnica que priorice la reubicación por encima de soluciones más drásticas como la tala, argumentando no solo su apego a este símbolo natural sino también el deseo de evitar emergencias asociadas al colapso del ejemplar.

El caso evidencia uno de los retos más relevantes en la gestión urbana actual: cómo lograr un equilibrio acertado entre la seguridad pública y la protección de los bienes naturales en zonas urbanas o de transición. Tal como ha señalado la Secretaría de Medio Ambiente, en coordinación con la Unidad de Gestión del Riesgo, se pondrá en marcha una evaluación técnica rigurosa destinada a escoger el procedimiento más adecuado, procurando que las decisiones sean respaldadas por análisis científicos y que respondan tanto a criterios de seguridad como de conservación.

Este punto de discusión se amplía al panorama internacional, donde la gestión de árboles maduros en centros urbanos adquiere cada vez mayor importancia para la conservación ambiental y la calidad de vida. Diversas investigaciones —como las recogidas por Nowak et al. en Urban Forestry & Urban Greening (2010)— resaltan que los árboles de gran porte contribuyen significativamente a la regulación térmica, la mejora de la calidad del aire, la provisión de hábitats para fauna diversa, la valorización estética y cultural, así como el bienestar psicológico de los habitantes. En consecuencia, la tendencia global favorece la aplicación de técnicas de traslado o reubicación, con el fin de evitar pérdidas irreparables.

No obstante, trasladar técnicamente un árbol de grandes dimensiones es un proceso complejo. Requiere la participación de arboristas especializados, maquinaria adecuada y un riguroso seguimiento trasplantado, siguiendo lineamientos similares a los recogidos por la American Society of Landscape Architects. Así, el éxito del procedimiento depende del diagnóstico del estado del árbol, la calidad de los suelos y las condiciones ambientales en el nuevo emplazamiento. En Colombia, si bien existen antecedentes de reubicación en ciudades principales, Guerrero y Rodríguez documentan los obstáculos logísticos y presupuestales que aún enfrentan estas iniciativas.

Lee También

La atención inmediata al riesgo implica podas de mantenimiento y medidas preventivas, pero estas intervenciones no pueden afectar la vitalidad del ejemplar ni acelerar su declive. Optar por la tala como salida inmediata, advierte Sierra de la Universidad Nacional, tiende a ser desfavorable social y ambientalmente, además de suscitar rechazo en la comunidad.

El caso de Manizales subraya la importancia de la participación comunitaria en la defensa de los bienes naturales y demuestra el papel esencial del diálogo entre autoridades, expertos y moradores para una toma de decisiones informada y sostenible. Por último, este escenario refuerza la necesidad de integrar el patrimonio natural —como los árboles emblemáticos— en políticas urbanas orientadas a la sostenibilidad, en concordancia con directrices internacionales como las de ONU-Habitat.

¿Por qué es importante la evaluación técnica antes de trasladar un árbol? La evaluación técnica previa es fundamental porque permite determinar si el árbol tiene posibilidades de sobrevivir al traslado y adaptarse a un nuevo sitio, considerando factores como salud, tipo de raíces y condiciones del destino. Según la American Society of Landscape Architects, omitir este análisis puede conducir a la pérdida del árbol y al desperdicio de recursos. De esta manera, la evaluación disminuye riesgos tanto para la comunidad como para el entorno ecológico, y sustenta decisiones responsables y transparentes, con menor impacto ambiental.

¿Qué significa “patrimonio natural” en las ciudades? El término “patrimonio natural” describe los elementos del entorno —como árboles antiguos, parques o ecosistemas urbanos— que poseen un valor especial por su antigüedad, biodiversidad, función ambiental o significado cultural para la comunidad. Según ONU-Habitat, integrar la protección de este patrimonio en las políticas urbanas garantiza ciudades más resilientes y sostenibles, al reconocer la necesidad de preservar estos recursos frente al avance urbano y los desafíos propios de la expansión demográfica.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.