Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 19, 2025 - 3:39 pm
Visitar sitio

Nacido en Bucaramanga y con estudios en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia, Alquichire ha conseguido posicionarse como uno de los exponentes destacados de la escena artística emergente de Colombia. Su trayectoria internacional, consolidada a partir de su formación en animación y cine en la Academy of Media Arts Cologne, en Alemania, le ha permitido crear obras que dialogan entre distintos medios y exploran los límites del lenguaje visual. Este enfoque híbrido ha llevado su trabajo a ser presentado en festivales y museos de diversos países, demostrando una notable apertura hacia audiencias globales. Un rasgo definitorio de su propuesta es la manera en que integra elementos sonoros, temporales y narrativos, llevando la experiencia del espectador más allá de la contemplación pasiva, para sumergirlo en un diálogo sensorial y conceptual.

El año 2023 marcó un hito en su carrera con la exhibición de su primera retrospectiva, Furor Hermético, alojada en el Museo de Arte Moderno de Bucaramanga y el Museo Guttuso en Sicilia. Esta muestra no solo reunió piezas emblemáticas de su trayectoria, sino que propuso una revisión crítica de sus investigaciones sobre la memoria, la percepción y lo oculto, temas que constituyen el núcleo de su exploración artística. Su nueva exposición, Natural Mystic, profundiza en la dualidad entre lo íntimo y lo universal. Según la propuesta presentada, Alquichire evidencia cómo lo extraordinario puede hallarse en los gestos cotidianos, enraizando su trabajo tanto en las raíces estéticas locales como en las corrientes interdisciplinares contemporáneas.

El silencio se erige como un eje central tanto en el proceso creador de Alquichire como en el mensaje inherente de sus obras. Inspirado por figuras emblemáticas como Alejandro Obregón, para quien la pintura es el “arte del silencio”, el artista considera que la contemplación sin palabras multiplica el poder evocador de la imagen. Sin embargo, en su visión, el silencio no significa ausencia sino presencia contenida: cada línea, cada matiz cromático y cada textura están cargados de potencia comunicativa que invita al espectador a sumergirse y reflexionar sin mediaciones literarias. Así, sus piezas logran articular un discurso visual autónomo, capaz de suscitar reacciones profundas más allá de lo descriptible.

Esta relación entre imagen y silencio conecta con una larga tradición que abarca desde los expresionismos abstractos hasta la animación de vanguardia contemporánea, posicionando a Alquichire dentro de una corriente latinoamericana que repiensa las narrativas visuales desde una perspectiva abierta y transnacional. Según análisis de Adriana Herrera para El Espectador (2024), esta combinación de disciplina y sensibilidad no solo enriquece la propuesta artística de Alquichire, sino que también amplía el debate sobre la identidad y la experiencia en tiempos de globalización.

Lee También

A su vez, la incorporación de técnicas animadas y elementos multimedia evidencia una búsqueda constante por expandir los lenguajes artísticos tradicionales, situando a Alquichire en sintonía con las tendencias del arte contemporáneo latinoamericano. Sus exposiciones actúan como espacios de experimentación donde se articulan reflexiones sobre la temporalidad, la memoria y el archivo, permitiendo al público explorar múltiples niveles de lectura y significado, todo a partir de fuentes reconocidas y validadas en el campo del arte.

En síntesis, la obra de Alquichire opera como un punto de intersección entre lo local y lo universal, entre la herencia plástica colombiana y las prácticas artísticas internacionales. Sus investigaciones formales y conceptuales, donde confluyen pintura, animación y reflexión filosófica sobre el silencio, invitan a comprender el arte como un territorio de enigmas, de resonancias visuales y de posibilidades múltiples de interpretación.

¿Por qué el silencio es tan importante en el proceso creativo de Alquichire?

La centralidad del silencio para Alquichire ha sido señalada como un rasgo fundamental, no solo en la gestación de sus trabajos sino también como condición para que la obra se despliegue plenamente. Según ha citado del pintor Alejandro Obregón, la pintura es un arte que no exige palabras y encuentra su sentido más profundo en la contemplación silenciosa. El silencio, lejos de entenderse como ausencia, adquiere en sus creaciones un valor casi material, donde lo no dicho se convierte en fuente activa de significados. Esta aproximación permite que el espectador encuentre resonancias emocionales y cognitivas en la simplicidad aparente de sus imágenes, invitando a una apreciación pausada y profunda.

La importancia del silencio también responde a la voluntad de construir un espacio donde cada elemento visual cobre autonomía y densidad, funcionando como lenguaje autosuficiente. Así, el silencio es tanto un método de trabajo como una vía que facilita la conexión entre la obra y quien la observa, ampliando los márgenes de interpretación y abriendo la puerta a lecturas subjetivas.

¿Cómo se integran las tecnologías multimedia en las exposiciones de Alquichire?

El uso de elementos animados y técnicas multimedia caracteriza una parte importante de la obra de Alquichire, especialmente en sus exposiciones más recientes. Esta integración responde a la tendencia contemporánea latinoamericana de buscar una renovación constante de los lenguajes artísticos, desdibujando los límites entre las disciplinas visuales tradicionales y las herramientas tecnológicas actuales. En el caso de Alquichire, la animación y los recursos multimedia amplían la experiencia perceptiva, permitiendo que la obra dialogue con el tiempo, el movimiento y la sonoridad.

Esta hibridación no solo expande las posibilidades formales, sino que habilita nuevas lecturas sobre temas como la temporalidad, el archivo y la memoria. Así, las exposiciones de Alquichire generan ambientes donde el público puede interactuar y sumergirse en múltiples capas de significado, haciendo de cada muestra un campo de exploración tanto sensorial como reflexiva, siempre basándose en propuestas validadas por espacios museográficos y festivales internacionales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de vivir bien hoy aquí.