Reuters informó que las acciones del gigante tecnológico Apple cayeron 2 % este lunes por los recientes disturbios que se presentaron en una planta de la compañía ubicada en China.

La planta operada por Foxconn, que es la fábrica de iPhone más grande del mundo, “podría ver una nueva caída en los envíos de noviembre debido a los disturbios de los trabajadores y al aumento de los casos de Covid-19 en el país”, como se anotó en Yahoo Finance.

Una de las mayores preocupaciones es el impacto que esto podría generar en la producción de la compañía, que hasta el momento ya tiene un volumen limitado de modelos de iPhone 14 de alta gama.

(Le puede interesar: Estalla protesta en planta de iPhone más grande de China, por encierro debido a COVID-19)

La espera de clientes en Estados Unidos para la llegada de sus modelos de iPhone 14 Pro y Pro Max en sus casas es de alrededor de 33 en la actualidad.

Y a eso se suma que hay modelos que no están disponibles para la recogida en la tienda, como se ha anunciado en varios medios internacionales.

Lee También

De acuerdo con Bloomberg, se calcula que podría haber un déficit de seis millones de unidades iPhone Pro este año como consecuencia, precisamente, de problemas relacionados con la producción.

“Wall Street predice que Apple podría perder algo de volumen debido a interrupciones en la producción, y Wedbush Securities espera que al menos el 5 % de las unidades se vean afectadas y potencialmente hasta el 10 % en el primer trimestre de 2023”, escribió Yahoo Finance.

Finalmente, se dijo que las acciones de Apple descendieron 3,4 % en noviembre en medio de problemas de producción, en comparación con una ganancia del 2 % en el índice Nasdaq Composite.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.