El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La justicia en Colombia enfrenta enormes retos relacionados con la eficiencia y la rapidez en la resolución de casos. Los procesos penales pueden tardar hasta dos años en la etapa de imputación y un año adicional en su desarrollo, mientras que los asuntos civiles y comerciales, en función de su complejidad, extienden su resolución hasta por cinco años. Frente a este panorama, la innovación tecnológica ha cobrado un papel relevante, especialmente con la implementación de inteligencia artificial (IA) como herramienta para optimizar los tiempos y recursos en los procedimientos legales. Según datos citados por Xertica, empresa consultora de tecnología, la demora en la transcripción y el análisis de audiencias impacta de manera directa los plazos procesales.
Xertica inició hace tres años, primero en Brasil y luego en otros países de América Latina, un proyecto destinado a introducir tecnologías de IA en los sistemas judiciales de la región. Esta iniciativa busca automatizar procesos tediosos, como la transcripción de grabaciones de audiencias, que históricamente requerían una considerable inversión de tiempo y recursos humanos. De acuerdo con Luis Manuel Fabiani, vicepresidente comercial de Xertica, la IA es capaz de transformar una hora de grabaciones en texto en solo siete minutos, reduciendo de manera significativa el tiempo requerido para esta tarea: hasta un 80%. Esta automatización no tiene como fin sustituir a los abogados, sino, por el contrario, potenciar su labor, permitiéndoles enfocarse en tareas de mayor valor estratégico.
El enfoque de la IA se sustenta en su capacidad de procesar grandes volúmenes de información de manera rápida y con menor propensión al error, lo que facilita la resolución de casos al disponer de datos analizados y estructurados en tiempo real. Además, la plataforma aprende constantemente a partir de una base de datos dinámica de casos, incrementando así su utilidad como herramienta de consulta legal para profesionales y operadores de justicia en el momento en que lo requieren.
El ámbito de aplicación de la IA no se limita únicamente al sector judicial. Xertica ha señalado la posibilidad de expandir el alcance de estas soluciones tecnológicas a otros sectores, como el financiero, seguros, retail y la salud. Sin embargo, la adopción de la inteligencia artificial aún enfrenta resistencias, principalmente por temor al reemplazo laboral y dudas sobre la precisión de sus procesos. Por este motivo, las empresas insisten en posicionar la IA como apoyo, no como un sustituto profesional.




Entre los principales desafíos identificados está la necesidad de mantener actualizada la información legal y evitar errores que puedan comprometer decisiones judiciales. Para responder a esta expectativa, la empresa ha desarrollado actualizaciones automáticas de las bases de datos que alimentan a la inteligencia artificial, reduciendo la dependencia de la intervención manual y procurando mayor integridad en la información procesada.
La confianza en estas soluciones es un aspecto central. Raúl Sohr resalta la importancia de la transparencia de las fuentes informativas para asegurar la credibilidad, un valor clave también en la adopción de tecnología en la justicia. La transparencia en los procesos tecnológicos y la posibilidad de verificar los datos constituyen la base para que los usuarios del sistema judicial acepten y confíen en las nuevas herramientas.
En conclusión, la transformación digital mediante inteligencia artificial en el sector judicial colombiano representa un paso significativo hacia la modernización y agilización de los procesos legales. Pese a los obstáculos y cuestionamientos éticos y técnicos, la experiencia de Xertica y la evidencia presentada sugieren que la adopción cuidadosa y responsable de tecnologías innovadoras permitirá avanzar hacia un sistema judicial más eficiente y confiable.
¿Qué significa la transcripción automática en el contexto judicial? La transcripción automática hace referencia al proceso de convertir las grabaciones de audio de audiencias y diligencias judiciales en texto escrito mediante herramientas tecnológicas. En el contexto del sistema judicial, esta función adquiere especial relevancia debido a que la documentación precisa y oportuna de las actuaciones es esencial para garantizar la transparencia y la trazabilidad de los procesos legales. Automatizar la transcripción reduce errores humanos, agiliza la disponibilidad de información clave y permite a los operadores de justicia concentrarse en la toma de decisiones más analíticas.
El impacto de esta tecnología se refleja en la notable reducción de tiempos y recursos empleados en la generación de documentos, según lo reportado por fuentes como Xertica. Además, facilita el acceso a información relevante para abogados, jueces y partes involucradas, aportando mayor rapidez y eficiencia a la administración de justicia sin comprometer la calidad y veracidad de los registros.
¿De qué manera se garantiza la actualización de la información que utilizan los sistemas de inteligencia artificial legal? La actualización de los datos en sistemas de inteligencia artificial dedicados al ámbito legal constituye una etapa crítica para el correcto funcionamiento y la precisión de las herramientas digitales. La estrategia adoptada por empresas mencionadas en el texto como Xertica implica la automatización de los procesos de actualización, lo cual disminuye la intervención humana y, como consecuencia, reduce el riesgo de omisiones o errores.
Esta automatización facilita la incorporación continua de nueva jurisprudencia, leyes, y desarrollos normativos al acervo de información manejado por la IA. Así, los profesionales del derecho pueden confiar en que las recomendaciones y análisis ofrecidos por el sistema están basados en información pertinente y vigente, fortaleciendo la validez y utilidad de la inteligencia artificial como apoyo en la gestión judicial.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO