El Primer Concurso Regional de Cohetería Deportiva “César Ocampo”, realizado el 14 de septiembre en el Parque de la Familia de Montenegro, se consolidó como un escenario educativo y participativo centrado en las ciencias, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas, conocidas como STEAM por sus siglas en inglés. Esta experiencia fue liderada por la Corporación SATELAB y la marca Aerospace Latin American Suborbital, ALAS, quienes convocaron a estudiantes de diferentes instituciones del Eje Cafetero y regiones cercanas. Durante el evento, los estudiantes pusieron en práctica conocimientos en trigonometría, geometría y cálculo, al diseñar cohetes de combustible sólido y medir la altitud máxima de sus lanzamientos. Según el artículo original, el Colegio San José de Armenia alcanzó el primer lugar, logrando que uno de sus cohetes llegara a una altura de 140 metros, seguido por los equipos de Laura Vicuña y Gimnasio Contemporáneo.
Este tipo de concursos refleja una tendencia educativa en crecimiento en América Latina, donde la formación basada en proyectos prácticos cobra cada vez más relevancia. De acuerdo con el Informe STEM 2023 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), las iniciativas que mezclan tecnología y ciencias aplicadas aumentan considerablemente el interés por carreras científicas entre los jóvenes. Esto resulta fundamental ante la baja representatividad regional en los campos aeroespaciales y de ingeniería. La cohetería deportiva sirve como vía para superar el temor a las asignaturas científicas y hace tangibles los conceptos detrás de la ingeniería aeroespacial, contribuyendo a la formación de nuevas vocaciones.
David Pineda, director ejecutivo de ALAS, destaca que la cohetería deportiva vincula tanto lo lúdico como lo deportivo dentro del modelismo espacial. Este ámbito ha permitido la creación de más de cien semilleros científicos en Colombia, consolidando así un robusto ecosistema educativo y competitivo en torno al lanzamiento de cohetes. El uso de herramientas digitales especializadas como Open Rocket ha sido clave en el proceso, puesto que facilita el diseño aerodinámico mediante simulaciones técnicas y fortalece la alfabetización digital, un aspecto fundamental según el reporte sobre educación y competencias digitales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD) de 2022.
El evento fue dedicado a César Ocampo, ingeniero aeroespacial del Johnson Space Center de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), en honor a su trayectoria como referente para la juventud local interesada en campos aeroespaciales. Un informe reciente de la NASA subraya la escasez de programas latinoamericanos que conecten la teoría científica con experiencias prácticas en ciencias aeroespaciales, destacando el carácter pionero de este concurso en la región.




La accesibilidad y replicabilidad del proyecto se ven reforzadas por el uso de materiales económicos como la madera de balsa y el cartón. Además, la seguridad es garantizada siguiendo el “Código de Seguridad para Cohetería” de la National Association of Rocketry (NAR) de Estados Unidos. Este enfoque inclusivo facilita que instituciones con recursos limitados participen activamente, contribuyendo así a una mayor equidad educativa.
Por último, la estructura regional del concurso, basada en cinco zonas clasificatorias y una final nacional, constituye una estrategia que busca consolidar a Colombia como referente en modelismo espacial tanto a nivel educativo como competitivo. De acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, esta articulación fomenta capacidades científicas e impulsa la innovación, elementos claves para el desarrollo y la competitividad nacional y regional.
En esencia, el Concurso Regional de Cohetería Deportiva "César Ocampo" representa mucho más que una justa deportiva: se erige como plataforma pedagógica y cultural que impulsa la democratización del acceso a la ciencia aplicada, favoreciendo la incorporación de jóvenes colombianos en disciplinas aeroespaciales y abriendo posibilidades para la innovación tecnológica en el país.
¿Qué es el modelismo espacial y por qué es relevante en la educación? El modelismo espacial consiste en el diseño, construcción y lanzamiento de cohetes a escala –también llamados modelos espaciales– que simulan los principios físicos, matemáticos y de ingeniería propios de la exploración y la tecnología aeroespacial. Su relevancia en la educación radica en que permite que los estudiantes comprendan de manera concreta y práctica los conceptos científicos habitualmente vistos como abstractos, integrando el juego y la experimentación en el proceso de aprendizaje, tal como lo destacó el artículo original y fuentes como la UNESCO.
¿Cuáles son las normas de seguridad que rigen la cohetería deportiva escolar? La cohetería deportiva escolar se desarrolla bajo normas específicas de seguridad establecidas por organismos reconocidos, como la National Association of Rocketry (NAR) de Estados Unidos. Dichas normas, conocidas como "Código de Seguridad para Cohetería", establecen procedimientos para el manejo seguro de materiales, el uso de combustibles sólidos y la delimitación de áreas de lanzamiento, tal como lo indica el artículo original. Su cumplimiento garantiza que la actividad sea viable y segura, posibilitando su aplicación en entornos educativos sin riesgo para los participantes.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO