Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por Luis Bello   Sep 21, 2023 - 7:46 pm
Visitar sitio

El nacimiento de este panecillo se da en Cataluña en el siglo XII. Su llegada a Colombia fue en el siglo XIX, cuando en el Salto del Tequendama se empezó a correr la voz de que había llegado un “apetitoso bocadillo” al que nadie podría resistirse. Churros caseros en la air fryer: receta para que le queden crujientes.

Las almojábanas empezaron a distribuirse por toda la sabana de Bogotá, convirtiéndose en uno de los alimentos más apetecidos de la región. Su popularidad fue tan grande que otras zonas del país decidieron incluir este alimento en desayunos y onces, sin importar que se diera en lugares fríos, principalmente.

(Vea también: Receta: ¿cómo preparar pandebono?)

Este pan hecho a base de queso se elabora con la mezcla de harina, mantequilla, leche, y huevo. En algunas partes del mundo se utiliza la yuca como masa para preparar las almojábanas, sin perder su toque “secreto”: la cuajada. Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Cundinamarca en el 2014 por su receta, y gozar de gran popularidad desde hace más de 150 años, la almojábana hoy por hoy sigue el panecillo con más éxito de las mesas colombianas.

Lee También

Preparación

Precalienta el horno a una temperatura de 320 grados centígrados durante 15 minutos

Moler el queso con el almidón. Cernir la harina con el polvo de hornear.

Con la mantequilla, el azúcar y los huevos hacer una crema. Añadir poco a poco la crema a la harina y el queso hasta obtener una mezcla compacta.

Con la harina lista hacer bolitas y llevarlas al horno, dejando que su propio peso las aplasten.

* Pulzo.com se escribe con Z