Hace pocos días sorprendió la noticia sobre un proyecto que tiene la alcaldía de Soacha (Cundinamarca), donde está ubicado el Salto del Tequendama, para construir un puente de vidrio muy futurista y que llame la atención de los turistas.
Ahora, el portal Metro Cuadrado hace un recuento de algunos de los hechos que han marcado la historia de este icónico lugar, cuándo se construyó y hasta datos escalofriantes por los que también es identificado y está lleno de leyendas este atractivo turístico.
Puntualmente se refiere al castillo que está ubicado en el Salto, más conocido como el ‘Castillo de Bochica’, un lugar que se construyó entre 1923 y 1927 y que abrió sus puertas al público en 1928, cuando se convirtió en el escenario de fiestas de la clase alta colombiana. Sus asistentes pertenecían a la ‘crema y nata’ y debían usar traje de gala y cumplir con toda la parafernalia de cada ocasión.
(Vea también: Legendario Salto del Tequendama cambiará: así es el puente de vidrio que le construirán)
Ese mismo medio describe que el castillo del Salto del Tequendama fue cerrado a mediados del siglo XX y tiempo después se contaminó por cuenta de las aguas del Río Bogotá. A partir de esto, dice Metro Cuadrado, el lugar se convirtió en un sitio de “muerte segura”, no solo por la altura que tiene (más de 150 metros), sino también por lo tóxica que es su agua.
“Poco a poco, este lugar fue tomando el nombre del ‘lago de los muertos’, señaló María Victoria Blanco, directora ejecutiva de la Granja Ecológica El Porvenir, citada por ese medio.
Salto del Tequendama: historias poco conocidas del lugar en Cundinamarca
Otra historia escabrosa del lugar, que queda a una hora y media de Bogotá, tiene que ver con que el Salto se convirtió en la tumba de muchas personas desesperadas que se lanzaron al vacío. Según indica el portal Colombia.com, allí han perdido la vida decenas de ciudadanos, por lo que se tejen historias de “fantasmas y almas en pena” que, supuestamente, rondan por la zona.




(Vea también: Imágenes muestran el crimen ambiental que se evitó en reserva de cuenca del río Bogotá)
De eso da cuenta el testimonio de Felipe González, uno de los cronistas de la época, que da un argumento por el que los individuos optaban por saltar y perder la vida en ese punto.
“Gracias a esta forma (de morir), las familias de los desdichados se ahorraban los costos del entierro, pues la caída garantizaba una desaparición total”, afirmó González, citado por ese medio.
Otro de los misterios del castillo es que allí se darían eventos sobrenaturales. Según dice ese portal, se han dado casos de espectros rondando el hotel y se escuchan gritos de angustia que tejen un escenario paranormal.
LO ÚLTIMO