En medio de la alerta por el impacto del huracán ‘Beryl’ en Colombia, se conoció un seguimiento desde cámaras satelitales de la impresionante evolución que ha tenido este fenómeno climático en muy poco tiempo.
Video del huracán ‘Beryl’ con cámaras satelitales
This time yesterday, Beryl was a tropical storm on the verge of being a hurricane. Now it is a category 4 hurricane, the earliest in recorded history.
This imagery over the last day showcases Hurricane Beryl’s rapid intensification. pic.twitter.com/yJ42YgTikB
— CIRA (@CIRA_CSU) June 30, 2024
Beryl alcanzó la categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, lo que significa que sus vientos sostenidos superaron los 215 km/h. El huracán se desplazó hacia el sureste del Caribe, pasando cerca de las Antillas Mayores.
De hecho, el Instituto Cooperativo para la Investigación de la Atmósfera (CIRA, por sus siglas en inglés) fue el encargado de divulgar un video con las imágenes que impresionaron por esa rápida intensificación
“‘Beryl’ era una tormenta tropical a punto de convertirse en huracán. Ahora es un huracán de categoría 4, el más rápido de la historia”, indicó esa organización especializada desde su cuenta de X sobre la evolución.
¿Cuándo pasa el huracán ‘Beryl’ por Colombia?
Se espera que el martes de 2 de julio se presente el impacto del huracán en el territorio colombiano, al punto que las autoridades han tomado las precauciones correspondientes.
“La Mesa Técnica de Alerta por Ciclones Tropicales integrada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD); Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Aeronáutica Civil, Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y la Dirección General Marítima (Dimar) continuará el monitoreo e informará oportunamente los cambios en la evolución de este ciclón tropical”, indicó el Ideam.
De hecho, causó daños considerables en islas como Dominica, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, con fuertes lluvias, inundaciones, extensos y daños materiales.
¿Cuál es el peligro del huracán ‘Beryl’ para Colombia?
Departamentos como La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, además de San Andrés, están amenazados por la fuerza con que ese fenómeno climático pueda impactar a la población civil.
Las marejadas anormales y el aumento del oleaje provocan riesgo de inundaciones en zonas costeras, especialmente en áreas bajas y vulnerables. Los fuertes vientos y las olas altas podrían ocasionar daños en estructuras como viviendas, negocios, muelles y embarcaciones.
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) declaró la alerta amarilla en esos departamentos de la costa Caribe colombiana, instando a las autoridades locales y a la población a tomar medidas de precaución.
LO ÚLTIMO