Pico y placa en Pereira para el año 2025: el esquema de restricción vehicular continuará rigiendo de lunes a viernes, de 6:00 a.m. a 8:00 p.m., en toda la ciudad. Para el jueves 28 de agosto de 2025, la circulación estará prohibida para automóviles particulares cuyas placas terminen en 6 y 7, así como para motocicletas cuyo primer dígito de placa sea 6 o 7. Esta medida busca aliviar la congestión vehicular y reducir la contaminación atmosférica, con excepciones en importantes corredores como la Autopista del Café y la Ruta Condina, según lo confirmado oficialmente.

El programa de pico y placa no es exclusivo de Pereira, sino una respuesta generalizada a la creciente cantidad de vehículos en las ciudades latinoamericanas y las consecuencias de este fenómeno en la movilidad y la calidad del aire. Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), el control selectivo del tránsito puede disminuir hasta en un 15% la emisión de gases contaminantes durante las franjas horarias en que aplica la restricción, un aporte relevante dada la densidad vehicular que caracteriza a Pereira hoy en día.

La estructura del sistema diferencia entre vehículos particulares y motocicletas, organizando la aplicación de la norma de acuerdo con el último o el primer dígito de la placa, respectivamente. Tal segmentación facilita una gestión más detallada del tráfico. Estudios realizados por el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Colombia explican que separar las categorías vehiculares contribuye a distribuir racionalmente la demanda sobre la red vial, reduciendo los embotellamientos en horarios críticos.

Sin embargo, no todas las vías están sujetas a esta restricción. Algunas rutas estratégicas, como la Autopista del Café y cruces importantes hacia municipios rurales, se mantienen exentas, protegiendo el dinamismo económico y el abastecimiento en la región. La Secretaría de Tránsito de Pereira señala que estas excepciones buscan armonizar la movilidad urbana con el comercio, los servicios y las actividades agrícolas, factores esenciales para el desarrollo regional.

La implementación del pico y placa en Pereira tiene antecedentes desde finales de la década de 2000, adaptándose progresivamente al crecimiento demográfico y automotor. En ciudades cercanas como Manizales y Armenia existen variaciones en el modelo, lo que ha permitido evaluar su efectividad en términos de reducción de la congestión y de las emisiones. La Fundación Friedrich Ebert Colombia sostiene que, para optimizar el impacto, estas restricciones deben combinarse con mejoras en el transporte público y alternativas sostenibles como la construcción de ciclovías.

A nivel ciudadano, la medida provoca opiniones encontradas: algunos residentes valoran la fluidez en los desplazamientos, mientras que otros alertan sobre inconvenientes para el comercio informal y quienes dependen de motos para trabajar. Según el propio alcalde de Pereira, está en análisis la integración de tecnologías de monitoreo en tiempo real, con el objetivo de hacer la regulación más dinámica y flexible ante distintas situaciones de tráfico.

La integración tecnológica es, precisamente, un paso que la ciudad está dando. El gobierno local explora el uso de cámaras automatizadas y sensores conectados a plataformas móviles, herramientas que podrían fortalecer significativamente la supervisión y comunicación de la norma. La Latin American Journalism Review destaca este enfoque como una tendencia regional hacia la digitalización de la gestión del tráfico y las políticas públicas de movilidad urbana.

En síntesis, el pico y placa en Pereira representa un esfuerzo integral para mejorar las condiciones de movilidad y ambiente urbano, sustentado en la regulación vehicular, el desarrollo tecnológico, un equilibrio socioeconómico y la adaptación continua de la norma ante los retos de la ciudad.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Cuáles son las sanciones por incumplir el pico y placa en Pereira?

Una pregunta recurrente entre los conductores está relacionada con las consecuencias legales y económicas de violar esta restricción. Entender las sanciones es fundamental, ya que impactan no solo en el bolsillo del infractor sino también en su historial de tránsito. Las autoridades municipales han subrayado la importancia de cumplir la normativa para evitar multas onerosas y la inmovilización del vehículo, elementos que buscan desincentivar la circulación indebida y reforzar la efectividad de la medida.

La claridad en los procedimientos de control y sanción también forma parte de la estrategia preventiva adoptada por los entes de tránsito. El enfoque es educativo y disuasivo, pretendiendo que los ciudadanos conozcan las implicaciones de sus actos y contribuyan voluntariamente al ordenamiento vial.

¿Qué significa “parque automotor”?

El término “parque automotor” es clave para comprender el origen de las restricciones de pico y placa. Hace referencia al conjunto total de vehículos registrados y en circulación en una ciudad o país. Este dato es utilizado frecuentemente por autoridades y analistas para diagnosticar problemas de movilidad, contaminación y seguridad vial.

El crecimiento acelerado del parque automotor implica más demanda sobre las infraestructuras existentes y suele agravar los niveles de congestión y contaminación. Por eso, muchas políticas públicas están dirigidas a su gestión mediante mecanismos como el pico y placa, peajes urbanos y la promoción de formas alternativas de movilidad.