Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, ¡Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.
La ciudad de Cali mantiene vigente la medida de pico y placa para vehículos particulares, con un horario que abarca desde las 6 de la mañana hasta las 7 de la noche, de lunes a viernes. Esta restricción, implementada por la Secretaría de Movilidad de Cali, distribuye la circulación de automóviles en función del último dígito de la placa. Por ejemplo, el jueves 2 de octubre, se aplica la prohibición para los vehículos cuyo número de placa termine en 9 y 0. Esta disposición, que rota cada semestre, responde al objetivo primordial de gestionar el flujo vehicular y mitigar la congestión en horas pico, aunque su impacto real sigue siendo motivo de controversia y análisis dentro de la ciudad.
La existencia de pico y placa no es exclusiva de Cali. Otras grandes ciudades colombianas, como Bogotá y Medellín, han puesto en marcha normas similares con variaciones particulares en horarios, días e incluso criterios de excepción. Según reporta la Secretaría de Movilidad de Cali, motocicletas, autos eléctricos e híbridos, vehículos oficiales y de carga pesada están exentos de la norma, igualmente aquellos que realizan el respectivo pago de tasas especiales. Estas excepciones que priorizan servicios esenciales y la movilidad sostenible son una constante en distintas ciudades, aunque la aplicación y sofisticación de la medida varía. En Bogotá, por ejemplo, se han incorporado consideraciones ambientales y herramientas tecnológicas para aumentar la eficacia y reducir el impacto negativo de la restricción.
Respecto a los resultados tangibles de la política de pico y placa, los análisis en movilidad urbana revelan que, pese a disminuir temporalmente el tráfico en las principales vías, la medida puede provocar efectos secundarios indeseados. Estudios y voces recogidas por medios como El Tiempo resaltan que existe el riesgo de incentivar la compra de un segundo automóvil o reemplazo por motocicletas, lo cual podría revertir los beneficios tanto en descongestión como en reducción de emisiones. La opinión pública, según reportajes de La Silla Vacía, se encuentra dividida: hay quienes perciben una mejora marginal en la circulación, mientras otros reclaman la falta de alternativas prácticas para los usuarios de vehículos particulares.
La información recopilada por fuentes oficiales, como la Secretaría de Movilidad de Cali, y estudios desarrollados por la Universidad del Valle, muestran que la eficiencia del pico y placa se encuentra estrechamente relacionada con proyectos complementarios. La implementación de políticas en torno al transporte público y la infraestructura, así como el fomento de alternativas no motorizadas, son piezas indispensables para lograr mejoras significativas. A nivel informativo, tanto El Tiempo como La Silla Vacía han expuesto que solo la integración de estrategias y la consulta ciudadana pueden apuntalar la sostenibilidad de la movilidad urbana en Cali.




Expertos en la materia, así como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), advierten que para que Cali avance realmente hacia una movilidad eficiente y sostenible, la regulación de la circulación debe ir acompañada de incentivos y desarrollo de infraestructura. El ejemplo internacional demuestra que el éxito de las restricciones vehiculares se halla en su papel como parte integral de un modelo urbano más amplio, y no como única estrategia. El reto de Cali, por tanto, es migrar de una visión cortoplacista a políticas estructurales y participativas, manteniendo la transparencia y el diálogo con la ciudadanía para alcanzar un equilibrio entre desarrollo, equidad y sostenibilidad urbana.
¿Por qué están exentos de la medida los vehículos eléctricos, híbridos y motocicletas? Las autoridades han determinado que los vehículos eléctricos e híbridos, así como las motocicletas, queden excluidos del pico y placa como una forma de incentivar alternativas sostenibles de movilidad. Además, estas categorías tienen menor impacto ambiental o presentan beneficios logísticos particulares, según datos de la Secretaría de Movilidad de Cali. La exención responde a la política de promover tecnologías limpias y medios de transporte más eficientes para enfrentar los desafíos de congestión y contaminación en las grandes ciudades.
No obstante, algunos sectores han cuestionado si estas excepciones efectivamente cumplen ese propósito, sobre todo cuando el número de motocicletas va en aumento y se convierten en una opción masiva en vez de alternativa. El debate sobre la pertinencia de tales exclusiones persiste en la opinión pública y en el ámbito académico, evidenciando la necesidad de revisar regularmente el impacto real de la política de exención.
¿Qué alternativas existen para los conductores afectados por la medida? Para los conductores obligados a dejar su vehículo durante las horas de pico y placa, una alternativa lógica es recurrir al transporte público, aunque las limitaciones en calidad, cobertura y frecuencia del sistema masivo siguen siendo ampliamente reportadas por los medios y la ciudadanía. Otras opciones incluyen el uso compartido de vehículos, bicicletas y la planificación flexible de horarios laborales cuando sea posible.
La experiencia muestra que, sin mejoras sustanciales en los sistemas de transporte público y la infraestructura para otros modos de desplazamiento, las restricciones como el pico y placa resultan incompletas. Por ello, tanto estudios locales como comparaciones internacionales insisten en la importancia de que las estrategias restrictivas se complementen con inversiones y reformas en el conjunto del sistema de movilidad urbana.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO