
A casi tres meses del atentado contra Miguel Uribe en el parque El Golfito, del occidente de Bogotá, el adolescente de 15 años que le disparó pasa sus días en el búnker de la Fiscalía. El menor tiene acompañamiento del ICBF y está a la espera de lo que será su futuro cuando se lleve a cabo el juicio en su contra.
El menor habría sido contratado por una banda criminal con falsas promesas de pago y fue capturado con una pistola Glock 9 mm, cuyo ingreso al país aún es investigado. La Fiscalía aseguró que el adolescente ha entregado información clave sobre los responsables intelectuales del ataque, lo que ha derivado en cinco capturas.
¿Cuánto tiempo estaría preso el menor que le disparó a Miguel Uribe?
Darcy Quinn, en La FM, dijo que la audiencia contra el menor capturado después de dispararle a Miguel Uribe será el 4 de agosto. A su vez, explicó que la Fiscalía no pide una sanción específica, según lo descrito en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. “Cabe señalar que, por la gravedad del delito —tentativa de homicidio agravado en concurso con porte ilegal de armas—, la sanción puede oscilar entre 2 y 8 años“, dijo la periodista.
(Vea también: Error de sexto implicado en ataque a Miguel Uribe hizo que capturaran al sicario; llegó tarde)




Por otra parte, Darcy explicó que el lugar de reclusión va a depender de la valoración del defensor de familia, pero el fiscal sugeriría que vaya a El Redentor. En cuanto al juicio, “no es público. Sin embargo, la estructura procesal es similar a la establecida en la Ley 906 de 2004 para adultos: se realizan audiencias de acusación, preparatoria y juicio”, concluyó.
¿Qué secuelas tendría Miguel Uribe si se recupera?
Para aclarar dudas sobre las consecuencias del trauma cerebral que sufrió Miguel Uribe, Más Alla del Silencio, aliado de Pulzo, consultó a especialistas como el neurocirujano Remberto Burgos de La Espriella y el neuropsicólogo Rodrigo Caraballo.
El doctor Burgos, basándose en los reportes oficiales de la Fundación Santa Fe, explicó que un impacto en el cráneo provoca una onda explosiva que puede causar lesiones internas, hematomas y daños en estructuras críticas como el seno longitudinal superior, encargado del drenaje venoso cerebral. Según la experiencia médica, el 50 % de los heridos por disparos en la cabeza mueren en menos de dos horas; de los que llegan con vida a un hospital, otro 40 % fallece en los días posteriores, y solo un pequeño porcentaje logra una recuperación parcial.
La posibilidad de que un paciente con trauma penetrante retome una vida funcional es muy baja, incluso si vuelve a caminar o hablar, pues puede perder habilidades como el lenguaje o la coordinación. Burgos aclaró además que la muerte cerebral es irreversible, a diferencia del coma, y requiere pruebas independientes para ser diagnosticada. La recuperación neurológica, cuando ocurre, es lenta y pasa por varias etapas: superaguda (primeras 2 horas), aguda (hasta el quinto día) y subaguda (hasta un mes), con la intervención de equipos interdisciplinarios.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO