Por: EL PILON SA

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 13, 2025 - 3:19 am
Visitar sitio

Jornada de cedulación en Valledupar: inclusión social y restitución de derechos para habitantes de calle

El pasado 12 de agosto en Valledupar, cerca de 20 personas en condición de calle participaron en una jornada especial de cedulación, un proceso fundamental para acceder a derechos sociales, políticos y sanitarios. Esta actividad fue coordinada por la Secretaría Local de Salud y contó con el apoyo de la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Sisbén (Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales), Migración Colombia y la organización internacional Mercy Corps. La colaboración interinstitucional reflejó un esfuerzo conjunto para facilitar el acceso a documentos oficiales a quienes enfrentan la exclusión, sentando un precedente importante en la búsqueda de inclusión social.

La entrega de cédulas durante esta jornada va mucho más allá de un trámite burocrático. Permite a las personas ejercer su derecho al voto, acceder a servicios sanitarios y a programas sociales. Según indicó Gisela Lozano, psicóloga referente de la Secretaría de Salud, la obtención del documento físico es el primer paso para “restablecer derechos básicos” en quienes han sido históricamente marginados. Enmarcada en el mes del “habitante de calle saludable”, bajo el lema “De la indiferencia a la acción”, la iniciativa también buscó sensibilizar a la comunidad y promover acciones frente a la problemática.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo (2023), uno de los principales desafíos para la población habitante de calle en Colombia es precisamente la falta de documentación, un obstáculo que limita el acceso a salud, programas de protección jurídica e incluso a la alimentación básica. No contar con identidad legal impide, además, la rehabilitación y la reintegración social, profundizando los ciclos de exclusión. El Sisbén, por su parte, categoriza la situación socioeconómica de esta población en niveles A y B— consideración que reconoce la diversidad interna del grupo, pues algunos cuentan con historial de trabajo, redes familiares o formación académica, mientras otros sufren carencias extremas. Esto obliga a las instituciones a diseñar intervenciones ajustadas a cada realidad, alejándose de respuestas homogéneas.

Durante la jornada, la Registraduría facilitó la expedición gratuita de duplicados, eliminando barreras económicas. Migración Colombia y Mercy Corps, por su parte, enfocaron su atención en migrantes venezolanos en situación de calle, quienes enfrentan riesgos adicionales debido a su estatus migratorio irregular. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2024), la regulación de estos ciudadanos y el acceso a documentación son imprescindibles para evitar su explotación y garantizar la protección de sus derechos básicos.

Un aspecto relevante fue la insistencia en la ciudadanía activa juvenil. Lozano señaló que muchos jóvenes entre 14 y 28 años anhelan ejercer el derecho al voto, pero la falta de identificación los deja fuera de los procesos democráticos. El Observatorio Nacional de Juventud (2023) advierte que esta exclusión perpetúa la invisibilidad política y la falta de respuesta estatal frente a problemáticas específicas.

El hecho en Valledupar muestra cómo la articulación de distintas entidades permite responder de manera integral a la vulnerabilidad, reivindicando identidades y derechos negados. Especialistas insisten en replicar estas acciones en otras ciudades para consolidar una política pública incluyente que aborde tanto la documentación como el acceso a salud, empleo y vivienda, pilares fundamentales para lograr una auténtica reintegración.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante la cédula para acceder a servicios de salud y programas sociales?
La cédula de ciudadanía es el documento que acredita legalmente a una persona en Colombia, permitiendo su registro en servicios estatales, de salud y en plataformas como el Sisbén. Sin este documento, la población en condición de calle queda excluida del sistema de salud y no puede acceder a subsidios, tratamientos médicos ni programas sociales, lo que agrava su situación de vulnerabilidad. Por esta razón, la jornada de cedulación se convierte en un paso clave hacia la inclusión.

¿Qué retos enfrentan los migrantes venezolanos en situación de calle para regularizar su condición?
La población venezolana que vive en las calles de Colombia enfrenta dificultades adicionales derivadas de la falta de acceso a documentos legales y visados. Muchas veces desconocen los procedimientos o carecen de recursos para regularizarse, exponiéndose a explotación laboral, violencia y exclusión. La intervención de entidades como Migración Colombia y Mercy Corps resulta fundamental para orientar y acompañar estos procesos, asegurando que estos migrantes accedan a sus derechos y eviten quedar invisibles ante el Estado.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.