El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
La Ley 202 de 2024, aprobada hace un par de semanas y actualmente a la espera de la sanción presidencial, busca incorporar la Cátedra de Educación Emocional en los colegios públicos y privados del país.
Según lo establece la norma, esta asignatura deberá ser impartida en los niveles preescolar, básica y media, con el propósito de fomentar un “enfoque integral en el desarrollo de habilidades emocionales y sociales en los estudiantes”.
(Vea también: Aviso para colegios en Colombia por examen prohibido a estudiantes: Mineducación fue tajante)
La iniciativa fue impulsada por los senadores Diela Benavides (Partido Conservador), Antonio Zabaraín (Cambio Radical), José Alfredo Gnecco y Mauricio Gómez Amín (ambos del Partido Liberal). Entre los temas que plantea se encuentran el manejo de emociones, la autoestima, la resolución pacífica de conflictos, la prevención del acoso escolar, la construcción de proyectos de vida o la sexualidad responsable.




Para su implementación, el Ministerio de Educación será un actor clave, pues será el encargado de capacitar al personal docente, como lo establece el artículo 3 del texto final. Además, se resalta la importancia de la participación activa de padres, madres, cuidadores y estudiantes.




El Icfes también tendrá un rol fundamental. Según lo dispuesto en la norma, será la entidad encargada de evaluar las competencias emocionales de los alumnos.
Para ello, deberá diseñar instrumentos específicos que permitan medir estas habilidades, los cuales se integrarán a las pruebas Saber y a otras herramientas de evaluación adaptadas a cada nivel educativo.
Una vez la ley entre en vigencia, el Ministerio de Educación contará con un plazo de seis meses para conformar una Comisión Nacional de Seguimiento y Evaluación. Deberá estar compuesta por representantes del Icfes, el Ministerio de Salud, Fecode, el Colegio Colombiano de Psicólogos, expertos en educación emocional, padres de familia y otros actores del sistema educativo.
(Lea también: Colegios en Colombia tendrían importante cambio con horario para estudiantes: preparan ley)
Esta comisión tiene como función garantizar el adecuado desarrollo de la cátedra, su evaluación y una continua mejora.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO