
Así como miles de trabajadores se preparan para un pago en Colombia, los colegios a nivel nacional están pendientes de la aplicación de una nueva materia obligatoria para sus estudiantes.
Lo llamativo es que esto no tiene nada que ver con matemáticas, arte, español, historia u otro tipo de aprendizaje académico tradicional, sino con uno que tiene un trasfondo muy especial para la juventud.
Aprobado en el Congreso por el Senado como ley (de acuerdo como lo informó El Tiempo) y listo para evitar situaciones de riesgo en el futuro, este campo espera llenar un espacio clave entre los alumnos.
¿Cuál es la nueva materia obligatoria en colegios de Colombia?
La Educación Emocional es la nueva materia obligatoria que los colegios en Colombia, desde preescolar hasta la educación media, deberán enseñar. Esta iniciativa, impulsada por la Ley 2383 de 2024, busca fortalecer el bienestar psicoemocional de niños, niñas y adolescentes en un contexto donde los problemas de salud mental han aumentado significativamente en el país.




La Educación Emocional no es solo una asignatura teórica; es un proceso educativo continuo y transversal que se integra con el aprendizaje cognitivo. Su objetivo principal es enseñar a los estudiantes a:
- Comprender y gestionar sus propias emociones: esto incluye identificar sentimientos como la rabia, el miedo, la tristeza y la ansiedad, y aprender formas saludables de expresarlos y manejarlos.
- Desarrollar empatía: promueve la capacidad de entender y conectar con las emociones de los demás, fomentando relaciones más respetuosas y armónicas.
- Prevenir riesgos psicosociales: busca reducir la incidencia de problemas como la ansiedad, el estrés, la depresión, el acoso escolar (bullying), las adicciones y las autolesiones.
- Fortalecer habilidades para la vida: incluye el desarrollo de la autoestima, la comunicación efectiva, el pensamiento crítico, la resolución pacífica de conflictos y la toma de decisiones responsables.
No se trata de una asignatura teórica aislada, sino de un proceso educativo continuo, permanente y transversal que se integra al aprendizaje cognitivo para el desarrollo integral de la personalidad.
¿Cómo es el programa educación emocional en Colombia?
Los temas de la Educación Emocional se adaptarán a la edad y etapa de desarrollo de los estudiantes en los colegios:
- Para preescolar y primeros años de básica: se enfoca en el vínculo afectivo seguro, el desarrollo de la autoestima, el reconocimiento y manejo de emociones básicas (rabia, miedo, tristeza, ansiedad), la interiorización de normas, la empatía, la expresión emocional y el desarrollo moral y sexual apropiado para su edad.
- Para básica primaria y secundaria: aborda la identidad personal, el liderazgo, la integración al grupo y la autonomía, la comunicación efectiva y la toma de decisiones. También incluye la prevención de adicciones, bullying, violencia y otros riesgos, así como la construcción de un proyecto de vida y la resolución de problemas psicosociales.
- Para la media (últimos años escolares): se centra en los cambios corporales y la sexualidad, las relaciones con la autoridad y los pares, la integración del autoconcepto y la autoestima, la autonomía, la motivación y la construcción de metas. Profundiza en la prevención de conductas de riesgo como el consumo de sustancias, trastornos alimentarios, ideas suicidas, embarazo adolescente y violencias.
¿Quién implementa la Educación Emocional en colegios?
El Ministerio de Educación de Colombia será el encargado de reglamentar cómo se incorporará esta materia al currículo y de crear una Comisión Técnica Multidisciplinaria de Educación Emocional. Esta comisión capacitará a los docentes y supervisará el proceso.
Además, el Ministerio de Salud aplicará una nueva Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) para que las instituciones educativas tengan información relevante sobre el bienestar emocional de los estudiantes. Incluso, el ICFES incluirá una evaluación de competencias emocionales en sus pruebas regulares, lo que demuestra un cambio en la forma de entender el éxito académico en el país.
Con esta iniciativa, Colombia busca formar no solo a estudiantes con conocimientos, sino también a individuos emocionalmente inteligentes, capaces de enfrentar los desafíos de la vida de una forma más plena y saludable.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO