
El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) confirmó que Juliana Andrea Guerrero Jiménez, profesional en Contaduría Pública, no presentó las pruebas Saber Pro ni Saber TyT, evaluaciones obligatorias para obtener títulos universitarios en Colombia.
(Vea también: ¿Qué pasará con el título universitario de Juliana Guerrero? No lo perderá del todo)
Así lo certificó un documento oficial firmado por Luis Rodrigo Cadavid Durán, director de Tecnología e Información del Icfes. Este pronunciamiento se emitió luego de una solicitud judicial hecha por la representante a la Cámara Jennifer Pedraza Sandoval.
Guerrero mantiene una inscripción vigente desde el 26 de julio de 2025 para presentar la prueba Saber Pro el próximo 9 de noviembre del mismo año. Sin embargo, no existen registros oficiales que confirmen su participación en estas evaluaciones estatales.




El caso desató una polémica política y abrió cuestionamientos sobre la validez del título profesional otorgado por la Fundación Universitaria San José, institución que inició un proceso para anular el título de Guerrero, argumentando que no cumplió con los requisitos legales exigidos para graduarse. Para sustentar su decisión, la Fundación espera contar con el respaldo del Icfes.
Este hecho refleja la relevancia de las pruebas Saber Pro y Saber TyT dentro del sistema educativo colombiano. Además de ser un requisito indispensable para la obtención de un título profesional, estas pruebas sirven como herramienta para evaluar el desempeño individual de los estudiantes y la calidad académica de las instituciones.
Con base en la certificación oficial del Icfes y los procesos judiciales en curso, Juliana Guerrero incumple con el procedimiento académico vigente, al no haber presentado las pruebas Saber Pro y Saber TyT, obligatorias según la ley para la obtención de títulos universitarios en Colombia.
¿Cuál es el sueldo para el cargo al que aspira Juliana Guerrero?
El nombramiento de Juliana Guerrero como viceministra de Juventud provocó un intenso debate público, no solo por su perfil profesional, sino también por el salario que percibirá.
La cifra, que según estimaciones triplica el ingreso promedio de muchos trabajadores en Colombia, provocó críticas en medio de un escenario donde el uso de los recursos públicos está bajo constante observació
A esta polémica salarial se suma la duda sobre la validez del título universitario de Guerrero. De acuerdo con la representante a la Cámara Jennifer Pedraza, el diploma en Contaduría Pública, otorgado por la Fundación Universitaria San José.
Según información del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Juliana Guerrero devengaría un salario mensual de 14.901.081 pesos. Esta cifra corresponde al rango asignado para los viceministros de cualquier cartera y se desglosa en diferentes componentes salariales establecidos por la normativa vigente.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO