“No puede ser que el Congreso le diga de nuevo no a la eutanasia, por tercera vez le diga no al derecho a morir dignamente, a que cada quien, en ejercicio de su libertad, decida qué hacer con su vida cuando está sufriendo. Que le diga n a que cada colombiano pueda decidir con autonomía el destino de su propia existencia. No puede ser”, lamentó el representante Juan Fernando Reyes Kuri, ponente de la iniciativa.
“Aquí no obligamos a que se practique la eutanasia. Simplemente les permitimos a las personas que puedan acceder a ella sin tantos trámites y tramititis, y el Congreso le vuelve a decir no a regular la eutanasia”, agregó Reyes Kuri en su cuenta de Twitter.
(También puede leer: “No vivo para la enfermedad”: paciente con esclerosis lateral que descartó la eutanasia)
Su malestar se conoció luego del debate que dejó ver las diferentes posturas sobre el sensible tema, que giraron en torno a la defensa de la vida, pero también en defensa del derecho a morir con dignidad.
También inconforme, el representante Gabriel Santos dijo en Twitter que “el Estado no debe seguir decidiendo sobre la vida y la autonomía de las personas. Es momento que el Congreso regule la eutanasia y deje de lado tantos moralismos. Nuestro deber es ser garantistas y no limitantes de las libertades del ser humano”.




“En julio de 2018 hicimos un juramento que para ninguno de nosotros fue menor, y era el juramento de representar a todos los colombianos […] y tomar decisiones lo suficientemente poderosas como para transformarles la vida, pero también lo suficientemente abiertas como para poderlos incluir a todos”, advirtió, por su parte, el representante José Daniel López durante el debate.
“Si uno no cree en el derecho a morir dignamente o en la posibilidad de reglamentar la eutanasia, pues debiera sin duda proscribirlo de su ámbito personal, en su ámbito privado y en su vida íntima. Pero, en modo alguno, porque resultaría absolutamente tiránico, y el Congreso no puede serlo, utilizar nuestras creencias, convicciones y valores personales para convertirlos en ley”, dijo en contra de quienes se opusieron a la iniciativa.
Entre los que se opusieron estuvo el representante Armando Zabaraín, que dijo, citado por El País, de Cali: “Mis electores leyeron el mandato de que soy creyente. Por eso, planteo que este proyecto es llevar a las personas al homicidio y estoy convencido que serían pocos los médicos que se atreven a hacer esto. Nosotros juramos velar por la salud“.
En un sentido similar se pronunció el representante Christian Garcés, que se sumó al coro de los opositores. “Me uno a las voces que no quieren que aquí reglamentemos la manera de asesinar colombianos, y quiero respetuosamente protestar por quienes quieren callar las voces de los que seguimos principios cristianos, somos defensores de la vida”.
Otra vez perdieron las libertades en el Congreso. Muy triste que todavía haya quienes busquen imponer su visión del mundo y pasen por encima del derecho a decidir de cada quien. Espero poder intentarlo en una próxima legislatura, por ahora, el Congreso volvió a fallarle al país. pic.twitter.com/esaGIJagM0
— Juan Fernando Reyes Kuri (@ReyesKuri) November 17, 2021
La historia nos juzgará por cuán bien y fielmente cumplimos con nuestro deber, y con nuestras responsabilidades, y no por qué tan hábiles fuimos evadiéndolas.
Ministra, #TheBuckStopsHere pic.twitter.com/qkHO8LrjpD— Gabriel Santos G. (@GabrielSantosCD) September 3, 2021
“Colegas: los congresistas NO tenemos derecho a convertir en Ley nuestro credo personal.
Si no están de acuerdo con el derecho a morir dignamente, no recurran a él”.#EutanasiaYa
Mi intervención en el 2º debate del proyecto de ley que regula el derecho a morir dignamente: pic.twitter.com/hxk2h0zljp
— José Daniel López (@lopezjosedaniel) November 17, 2021
LO ÚLTIMO