Luego de una reunión con el ministro del Interior, Armando Benedetti, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, anunció el cronograma para la consulta popular.
(Vea también: Fijan plazo máximo para consulta popular, si el Congreso la aprueba; no será tan pronto)
“Hoy anunciamos el proyecto, mañana y pasado mañana serán reuniones de bancadas. El próximo martes iniciamos discusión y, a más tardar, el miércoles de la semana siguiente estaremos votando”.
De esta manera, se espera que el 13 de mayo inicie el debate y, posteriormente, se conozca la decisión el 14 de este mes.
Por otra parte, Cepeda expresó que la conformación de una comisión accidental retrasaría el proceso, por lo que fue suspendida para evitar demoras en el trámite.
¿Qué sigue para la consulta popular?
En caso de que la consulta popular del gobierno Petro sea aprobada en el legislativo, se empezará a convocar a votaciones a través de la Registraduría.
Para ganar, deberá participar la tercera parte del censo electoral, lo que es cerca de 13,6 millones. De esa población, deberá ganar la mitad más uno.
Dado el caso de ser aprobada por la ciudadanía, tendrá que regresar al Congreso y el legislativo deberá construir un proyecto de ley que sea aprobado y recoja las consignas de las votaciones.
Sin embargo, el presidente Petro afirmó que, de no ser aprobada en el Congreso, el Gobierno buscará los mecanismos legales para que sea aprobado ese proceso mediante decreto.

Preguntas de la consulta popular
- ¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
- ¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100 % el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
- ¿Está de acuerdo con que las micro, pequeñas y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
- ¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por períodos menstruales incapacitantes?
- ¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
- ¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
- ¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
- ¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
- ¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
- ¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
- ¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
- ¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO