Antes de terminar su periodo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió archivar la investigación al Pacto Histórico por los ‘petrovideos’ que involucraron a Gustavo Petro y los miembros de su campaña.

En dicho caso, fueron publicados varios clips en los que aparecían miembros del equipo del entonces candidato hablando de estrategia política, que muchos consideraron sucia, teniendo en cuenta los términos en que se dieron.

También se estaba investigando una supuesta financiación irregular de la campaña, anotó Blu Radio.

Gustavo Petro: archivan caso por polémicos videos

La sala plena del CNE aprobó una ponencia de los magistrados Doris Méndez y Nelson Polanía, en la que se ordena archivar el caso.

Los togados señalan que no había pruebas suficientes para determinar una presunta infracción a la normatividad relacionada con la financiación de campañas.

(Vea también“Todas terminan casándose con los dueños”: esposa de Petro, contra mujeres periodistas).

El documento señala que el CNE “desconoce las circunstancias de tiempo, modo y lugar de los hechos referidos, por lo cual no es posible determinar la presunta vulneración al régimen del monto de gastos de campaña”.

¿En qué consisten los ‘petrovideos’ de Gustavo Petro?

Ese fue el nombre que medios de comunicación dieron a una serie de videos en los que se ve a Gustavo Petro, Roy Barreras, Armando Benedetti, entre otros miembros del Pacto Histórico en diferentes reuniones privadas.

En esos espacios se habló de estrategias para atacar a otros candidatos presidenciales y hasta de algunos dineros que habrían entrado a la campaña y que no fueron reportados ante las autoridades correspondientes.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.