Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 27, 2025 - 6:20 pm
Visitar sitio

Desde junio de 2025, TemBici, la empresa operadora del Sistema de Bicicletas Compartidas en Bogotá, enfrenta una creciente ola de vandalismo y robo que ha impactado de manera significativa la disponibilidad de bicicletas y estaciones en la capital colombiana. Este fenómeno, según información oficial proporcionada por la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) y la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia (SDSCJ), ha obligado a la compañía y a las autoridades locales a tomar medidas extraordinarias para proteger el servicio. Entre las acciones inmediatas implementadas se encuentra la desactivación temporal de cerca de 150 estaciones; una decisión difícil, pero considerada necesaria para asegurar la continuidad y seguridad del sistema en el corto plazo.

Este problema no es único de Bogotá. Experiencias internacionales documentadas por el Departamento de Transporte de Nueva York y el Instituto Parisino de Estudios Urbanos muestran que los sistemas de bicicletas públicas han sido vulnerables al vandalismo y robo en distintas etapas de su desarrollo. En ciudades tradicionales en el uso de la micromovilidad como Nueva York y París, estos actos han llevado a interrupciones periódicas del servicio, afectando tanto la experiencia de los usuarios como la sostenibilidad de las inversiones públicas y privadas dirigidas a fomentar la movilidad alternativa.

En el contexto bogotano, el Observatorio de Movilidad Sostenible de la Universidad Nacional de Colombia advierte que el vandalismo y el hurto no solo deterioran la infraestructura, sino que también generan desconfianza entre los ciudadanos respecto a los sistemas públicos. Esta percepción negativa incide directamente en una menor utilización del servicio, incentivando el regreso al automóvil privado y, con ello, dificultando los objetivos ambientales y urbanos que busca el programa TemBici desde sus inicios. Además, estas afectaciones comprometen tanto la viabilidad financiera como la operacional del sistema, al incrementar costos de reparación y limitar su expansión.

Con el fin de responder a la crisis, las autoridades y TemBici estructuraron, tras la reunión del 15 de agosto de 2025, un plan estratégico de seguridad. Además de la desactivación selectiva de estaciones en zonas de alto riesgo, este plan prevé la incorporación de tecnología avanzada en dispositivos de geolocalización y sistemas de vigilancia, así como campañas de sensibilización que buscan fortalecer la cooperación ciudadana con la policía local.

Lee También

Este enfoque integral, basado en un análisis de riesgo llevado a cabo por especialistas en seguridad urbana, prioriza la reinstalación progresiva de estaciones solo cuando se constate una mejora real en las condiciones de seguridad, respaldada por el trabajo colaborativo con la comunidad. El cronograma para esta reactivación será publicado oficialmente por TemBici, de modo que la población pueda acceder a información transparente y participar activamente en el proceso.

Diferentes expertos, como el urbanista Carlos Pérez de la Universidad de los Andes, recalcan que el éxito de los sistemas de bicicletas públicas depende tanto de la infraestructura como del compromiso social de proteger y valorar estos bienes colectivos. En ciudades como Copenhague y Ámsterdam, la articulación de políticas educativas, tecnológicas y de seguridad pública ha conseguido reducir sustancialmente el vandalismo, siendo un referente para Bogotá.

En conclusión, el caso de TemBici evidencia la complejidad que enfrentan las urbes latinoamericanas al intentar consolidar sistemas modernos y sostenibles en contextos de desafíos sociales y de seguridad. Las autoridades bogotanas insisten en su compromiso por fortalecer la confianza y garantizar una movilidad alternativa y eficiente, subrayando la importancia de la integración entre tecnología, trabajo comunitario y políticas públicas sostenidas.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Qué tecnologías específicas implementará TemBici para mejorar la seguridad de las bicicletas y estaciones?

Ante el aumento de incidentes, TemBici ha anunciado la adopción de nuevas herramientas tecnológicas como parte de su plan de seguridad. Esto incluye la instalación de sistemas de geolocalización avanzada en las bicicletas y la integración de cámaras de vigilancia en puntos críticos. Estas tecnologías permiten monitorear en tiempo real la ubicación de los vehículos y disuadir los actos delictivos. Además, la información obtenida facilita la rápida recuperación de bicicletas en caso de robo y la identificación de patrones delictivos, aspectos que resultan fundamentales para diseñar estrategias preventivas y optimizar la colaboración con las autoridades locales. Este enfoque sigue la tendencia de las principales ciudades del mundo que han enfrentado retos similares en sus sistemas de micromovilidad.

¿Cómo afecta el cierre de estaciones de TemBici al número de usuarios y a los objetivos de movilidad sostenible en Bogotá?

El cierre temporal de alrededor de 150 estaciones representa una reducción considerable en la cobertura y disponibilidad del servicio para los usuarios habituales y potenciales. Según expertos y estudios del Observatorio de Movilidad Sostenible, esta situación puede motivar el regreso al uso del automóvil particular y retrasar los avances en reducción de emisiones contaminantes y congestión urbana, que son objetivos clave del programa TemBici. Por tal razón, el éxito de las estrategias de seguridad y reinstalación será determinante para que Bogotá logre consolidar una movilidad verdaderamente sostenible, eficiente y segura para sus habitantes.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO