Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 15, 2025 - 6:50 pm
Visitar sitio

La participación ciudadana se posiciona como uno de los pilares fundamentales para alcanzar la sostenibilidad urbana en Bogotá, según quedó demostrado en la reciente Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, realizada entre el 9 y el 11 de septiembre. María Ximena Morales Trujillo, directora del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), resaltó la función clave de la institución como puente entre la ciudadanía y las entidades públicas, enfatizando la importancia de la corresponsabilidad ciudadana para avanzar hacia entornos urbanos más sostenibles. Este concepto sugiere una construcción colaborativa entre instituciones, sectores privados y la sociedad civil para abordar problemáticas ambientales, enfocándose especialmente en el cuidado del agua, como hizo el IDPAC en la cumbre.

Esta perspectiva responde a un enfoque contemporáneo de la gobernanza ambiental urbana, que trasciende a las políticas públicas convencionales e integra la intervención activa de la población como un agente transformador. Estudios académicos respaldan la idea de que la sostenibilidad urbana depende, en gran medida, de mecanismos de participación democrática y educación ambiental, que fortalezcan el compromiso social a largo plazo. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), vincular la ciudadanía en la planeación y gestión ambiental eleva la eficacia de las políticas y consolida la capacidad de adaptación de las ciudades frente a retos socioambientales.

Durante la cumbre, el IDPAC promovió no solo la reflexión acerca del cuidado del agua, sino también su oferta educativa, a través de la Escuela de la Participación, centrada en democracia, innovación social y sostenibilidad. El propósito de esta escuela es formar ciudadanos en competencias que les permitan incidir políticamente y socialmente, mostrando que la educación tiene la facultad de modificar actitudes y hábitos hacia el entorno. En esta línea, la Universidad Nacional de Colombia demostró, mediante un estudio, que los programas educativos en sostenibilidad pueden reducir el consumo de agua en los hogares hasta en un 15% después de seis meses de participación.

El concepto de corresponsabilidad se vincula con teorías de innovación social, donde la resolución de problemas ambientales urbanos solo se logra a través de redes de cooperación entre distintos actores sociales. BBC Mundo documentó que las ciudades más exitosas en sostenibilidad reúnen a gobiernos locales, sector privado y organizaciones comunitarias en proyectos compartidos, lo que refuerza la legitimidad y continuidad de estos procesos.

Lee También

Durante el evento, más de 150 personas participaron en el stand del IDPAC, involucrándose activamente en propuestas relacionadas con la conservación del agua y reconociendo el impacto positivo de los cambios diarios en el bienestar colectivo. Para muchos, como indicó la participante Laura Fonseca Vives, el compromiso va más allá del simple ahorro de agua: se trata de ser conscientes de la responsabilidad que cada persona tiene en la protección de este recurso.

La presencia de Bogotá en esta cumbre internacional refuerza su carácter de referente en la región en términos de sostenibilidad urbana. Un análisis de El Espectador destaca que la estrategia adoptada por la ciudad es una respuesta a la urgencia de democratizar la gestión ambiental frente a desafíos como el cambio climático, la escasez de agua y la presión de la urbanización, y puede servir de modelo para otras ciudades latinoamericanas.

El compromiso plural impulsado por el IDPAC, que integra los esfuerzos de la ciudadanía, la educación y la cooperación institucional, constituye una base sólida para avanzar hacia una ciudad más sostenible. La participación informada y activa de la sociedad será determinante para consolidar procesos de cuidado ambiental y forjar un entorno urbano más justo y resiliente.

¿Qué actividades ofrece la Escuela de la Participación del IDPAC?
La inquietud respecto a las actividades de la Escuela de la Participación del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal nace del creciente interés ciudadano por contribuir activamente a la transformación social y ambiental de Bogotá. Según la información presentada durante la cumbre, la escuela proporciona herramientas de formación enfocadas en democracia, innovación social y sostenibilidad, formando ciudadanos capaces de incidir en políticas y decisiones públicas.
Esta oferta evidencia la convicción del IDPAC sobre el poder de la educación para modificar hábitos cotidianos y promover una ciudadanía responsable en temas ambientales y sociales. El objetivo de estas actividades es fortalecer la corresponsabilidad, facilitando espacios de aprendizaje y colaboración entre la ciudadanía y las instituciones distritales.

¿Qué significa corresponsabilidad ciudadana?
Muchos lectores pueden preguntarse sobre el alcance y sentido de la corresponsabilidad ciudadana, especialmente en el contexto de la sostenibilidad urbana. En el artículo, este término hace referencia al compromiso compartido entre la ciudadanía, las instituciones públicas y el sector privado para resolver problemas ambientales.
La corresponsabilidad implica que todos los actores involucrados deben participar activamente, aportando desde sus capacidades y responsabilidades específicas, a la construcción de soluciones sostenibles y equitativas para la ciudad. Así, la gestión ambiental no se limita únicamente a la acción del Estado, sino que requiere la colaboración e iniciativa de toda la sociedad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO