
La dudas suscitadas en torno al caso que tiene conmocionados a los padres de familia en Bogotá, han demostrado ser consistentes. Paradójicamente, pareciera que los vacíos de información se amplían con cada nuevo detalle que es revelado a la opinión pública.
(Vea también: “El agua sabía raro”: nuevo detalle prende alarmas en caso de niñas que murieron en Bogotá)
Uno de estos últimos datos, la presencia del talio en el cuerpo de las menores fallecidas en el norte de Bogotá, despertó el debate por parte de los expertos que siguen de cerca el caso. Esta es la situación de la médica especialista en toxicología clínica, Lineth Alarcón, quien le dijo a Caracol Radio que “no es buena idea” descartar de plano la tesis de la intoxicación por alimentos.
La doctora Alarcón se mostró reacia a la determinación de las autoridades de descartar de manera anticipada este tipo de intoxicación, debido a que esta es una de las formas más comunes en las que se ha presentado, de acuerdo con estudios llevados a cabo en países como China.
Alarcón llamó la atención por la situación del talio en Colombia, prohibido como pesticida desde hace más de 50 años. “No es que la comida en Colombia se contamina por talio de manera normal, como si ocurre con el mercurio, por el tema de la minería en el país, de alguna forma llegó ahí“.
La experta considera que, justamente, la falta de información y casos recientes con este agente tóxico aumentaron la demora por parte de las autoridades para dar con su identificación. “Desde 1976 no hay suficientes reportes en Colombia. En mi experiencia nunca había visto un caso”, subrayó.
¿Cómo se consigue talio en Colombia?
De acuerdo con la doctora Lineth Alarcón, lo que antes era una intoxicación común por diversas causas, comenzó a estudiarse como “algo del pasado”, luego de la prohibición de su uso en Colombia.
Sin embargo, según destaca la toxicóloga, aún se sigue produciendo y es utilizado en el campo de la electrónica en la producción de semiconductores y otros dispositivos. Según la especialista citada, puede presentarse el caso en el que países cercanos no tengan regulaciones tan estrictas en cuanto a este elemento y el mismo pueda obtenerse desde dichos lugares.
Adicionalmente, como otros elementos del comercio ilegal, se cree que a través de la ‘deep web’ es posible obtener este tipo de materiales.
¿Para qué se utiliza el talio y qué riesgos tiene para la salud?
El talio se encuentra de manera natural en la corteza terrestre y tiene aplicaciones industriales, principalmente en la fabricación de dispositivos electrónicos y equipos médicos. Sin embargo, su exposición puede ocurrir a través del aire, el agua o alimentos contaminados, lo que lo convierte en una amenaza silenciosa.
Cuando el talio ingresa al organismo, se absorbe rápidamente y afecta múltiples sistemas biológicos. Su toxicidad radica en su capacidad para interferir con el metabolismo celular, especialmente el del potasio, lo que puede provocar graves alteraciones en el funcionamiento del cuerpo. Los síntomas de una intoxicación pueden variar según la cantidad y el tiempo de exposición.
En casos agudos, las personas pueden experimentar dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea. Con el tiempo, pueden aparecer síntomas neurológicos como debilidad muscular, convulsiones y alteraciones del estado mental.
Históricamente, el talio fue utilizado en pesticidas, pero su uso fue prohibido debido a su peligrosidad. A pesar de ello, sigue presente en ciertos procesos industriales y puede representar un riesgo si no se maneja adecuadamente. La prevención y el monitoreo de posibles fuentes de contaminación son esenciales para evitar exposiciones accidentales.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO