Escrito por:  Redacción Bogotá
Ago 4, 2025 - 11:14 am

Aunque muchos no lo crean, en Bogotá, aún, existe un barrio que parece un pequeño pueblo y que es todo lo contrario a lo que es común ver: edificios, cemento, carros, contaminación y ruido por doquier. De hecho, parece un campo suizo gracias a su vegetación, prados, ganadería y cultivos que hacen parte de la base de la economía de sus pobladores.

En su composición, este corregimiento de la localidad de Ciudad Bolívar, es bastante diferente al barrio de Teusaquillo, que parece municipio por su tranquilidad, ya que allí es posible que vacas, toros y caballos pasten. Incluso, hay producción de fresas, hortalizas y otras frutas, algo que no se ve en la zona urbana de la capital colombiana, pero que muchos anhelan poder vivir para zafarse del estrés y la cotidianidad.

Se trata de la vereda de Pasquilla, que es un corregimiento de la localidad de Ciudad Bolívar. Este vasto territorio se destaca por ser una zona rural en la que el agro vive día a día. Asimismo, cuenta con una pequeña capilla y un parque principal que son iguales a los que se ven en poblaciones cundinamarquesas o boyacenses. Además, sus calles conservan algunos sitios empedrados que le entregan un aire colonial, que, sumado a los pastizales, los animales y las plantas, crea un conjunto único para vivir.

Lee También

Por otra parte, según datos del creador de contenido, Kevin Bolaños, y la Red Cultural del Banco de la República, en esta zona todavía se conserva parte de la estación del tren Vicente Olarte Camacho, que fue inaugurada en el año 1931 y pretendía conectar a Bogotá con el río Meta.

¿Cuáles son las veredas de Ciudad Bolívar?

La riqueza geográfica de Ciudad Bolívar se extiende más allá de su conocido perímetro urbano, abarcando una significativa zona rural que se organiza en tres corregimientos distintivos. Cada uno de estos corregimientos alberga un conjunto de veredas con identidades y paisajes propios, contribuyendo a la diversidad natural y cultural de la localidad. Estos núcleos rurales son el corazón de actividades agrícolas y pecuarias, y hogar de comunidades con profundas raíces en el territorio.

(Vea también: El mejor barrio del sur de Bogotá para vivir: es estrato 3, pero parece 4, como Teusaquillo)

Particularmente, el corregimiento de Mochuelo se divide en Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo; Quiba, por su parte, comprende Quiba Alta y Quiba Baja. Finalmente, Pasquilla es el corregimiento más extenso en términos de veredas, incluyendo Pasquilla, Pasquillita, Santa Bárbara, Santa Rosa y Las Mercedes.

¿Qué puedo hacer en Ciudad Bolívar?

Para los visitantes que buscan una experiencia diferente y enriquecedora en Bogotá, Ciudad Bolívar ofrece un sinfín de actividades que combinan vistas espectaculares con un profundo acercamiento a la cultura local. Una de las atracciones imperdibles es el recorrido en el cable aéreo, que no solo facilita el acceso a la zona, sino que también brinda una perspectiva aérea única de la ciudad, transformando el trayecto en un verdadero paseo panorámico. Desde las alturas, los paisajes urbanos se despliegan, revelando la vastedad y la diversidad de la capital colombiana.

Una vez en tierra firme, las opciones continúan. El Parque Mirachuelo Ecoambiental invita a los amantes de la naturaleza a explorar senderos y disfrutar de la tranquilidad de sus espacios verdes, mientras que el Museo del Reciclaje ofrece una mirada inspiradora sobre la creatividad y el ingenio de la comunidad en la gestión de residuos, destacando la importancia de la sostenibilidad. Y para coronar la visita, los miradores de Ciudad Bolívar, como el popular Mirador Illimaní, son el lugar perfecto para contemplar atardeceres inolvidables y capturar fotografías impresionantes de Bogotá en todo su esplendor.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO