Por: El Espectador

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 17, 2025 - 6:53 pm
Visitar sitio

La segunda convocatoria de “Jóvenes a la E Formación para el Trabajo” abrió del 12 al 21 de septiembre, consolidándose como una estrategia destacada del Distrito de Bogotá para fortalecer la educación técnica laboral entre jóvenes de 14 a 28 años. Este programa otorga becas integrales que no solo cubren la matrícula, sino que también proporcionan apoyos económicos, garantizando así la permanencia de los estudiantes y su dedicación durante todo el proceso académico. Los beneficiarios participan en una pasantía social, lo que implica devolver a la comunidad parte de lo aprendido, convirtiendo la formación en un ejercicio de corresponsabilidad social.

En la presente convocatoria, los jóvenes podrán elegir entre 28 programas técnicos impartidos por nueve instituciones reconocidas, entre las que se encuentran CAFAM, CESDE BOGOTÁ, FEE Estudio Empresarial y la Universidad de La Sabana. Los programas se ofrecen en diferentes modalidades—presencial, virtual y a distancia—y tienen una duración mínima de 600 horas. La formación se orienta hacia sectores clave del mercado laboral bogotano, abordando áreas como soporte técnico, electrónica, enfermería y turismo, en respuesta a las demandas de personal cualificado para actividades productivas de rápida inserción.

Esta iniciativa surge en un contexto en el que la educación técnica y tecnológica es cada vez más vital para la empleabilidad juvenil. El Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional ha identificado una vinculación directa entre la falta de formación técnica y los elevados niveles de deserción y desempleo juvenil en Colombia. Por ello, el fortalecimiento de la oferta educativa alineada con las necesidades reales del sector productivo es una de las prioridades señaladas tanto por el Plan Distrital de Desarrollo como por informes internacionales recientes.

Uno de los componentes diferenciales del programa es la inclusión de pasantías ciudadanas, donde el alumnado contribuye activamente a su entorno. Esta dimensión social, además de enriquecer la experiencia educativa, permite desarrollar competencias blandas como el trabajo en equipo y el liderazgo, habilidades que el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera fundamentales para la inserción y mantenimiento en el empleo juvenil.

Lee También

Para acceder, las personas interesadas deberán residir en Bogotá, haber finalizado el grado 11 en un colegio local y no estar matriculadas en otra modalidad educativa durante el año 2025. Este conjunto de requisitos busca focalizar el apoyo público en quienes realmente lo necesitan, apostando por una mejora significativa en las perspectivas laborales de jóvenes en situación de vulnerabilidad.

A nivel regional, experiencias similares implementadas en países como México y Chile evidencian que los programas de becas integrales y apoyos financieros incrementan la culminación de estudios y facilitan la transición al empleo de calidad, contribuyendo a la reducción de brechas sociales y económicas. La convocatoria “Jóvenes a la E”, en ese sentido, representa una apuesta coherente por la educación inclusiva y alineada con las demandas contemporáneas de la ciudad y el país.

¿Cuáles son los beneficios principales de los programas de educación técnica laboral?

Los programas de educación técnica laboral, como el impulsado por la Alcaldía de Bogotá, ofrecen ventajas concretas para los jóvenes, ya que facilitan el acceso a formación especializada en sectores de alta demanda laboral. Según datos del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional, estos programas reducen la deserción educativa y mejoran la empleabilidad, pues permiten a los estudiantes vincularse rápidamente a sectores productivos que requieren personal calificado sin necesariamente invertir largos años en estudios universitarios.

Además, la combinación de formación técnica, apoyo económico y experiencias prácticas, como las pasantías ciudadanas, potencia el desarrollo de habilidades blandas y contribuye a estructurar trayectorias laborales sostenibles y adaptadas a las necesidades locales de Bogotá.

¿Qué significa una “pasantía ciudadana” dentro del programa?

Una “pasantía ciudadana” es una etapa formativa que, además de permitir la aplicación de conocimientos técnicos en escenarios reales, está orientada a que los estudiantes contribuyan de forma activa al bienestar de su comunidad. En el caso de “Jóvenes a la E”, este componente fomenta la responsabilidad social y fortalece competencias como el liderazgo y el trabajo en equipo.

Este enfoque innovador responde a las recomendaciones de estudios internacionales, como los de la OCDE, que subrayan la importancia de preparar a los jóvenes no solo en aspectos técnicos, sino también en habilidades sociales que favorecen la inserción y la permanencia en el mundo laboral.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO