Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 2, 2025 - 12:41 pm
Visitar sitio

El Carnaval de Puente Aranda, tras nueve años de ausencia, reaparece como una celebración significativa para el sector y la capital colombiana. Esta nueva edición, organizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte mediante la estrategia Barrios Vivos, está prevista para el domingo 7 de septiembre y constituye mucho más que un simple evento festivo: se trata de una apuesta profunda por la reconstrucción del tejido social a través de expresiones culturales, prácticas inclusivas y un enfoque decidido en la sostenibilidad.

Barrios Vivos se caracteriza por su metodología centrada en laboratorios de co-creación comunitaria. Según la Secretaría de Cultura, este modelo transforma el Carnaval en una plataforma pedagógica, donde la comunidad de Puente Aranda se convierte en protagonista activa, abordando retos sociales y urbanos a partir del arte, el diálogo y la participación de personas diversas. Se destaca especialmente la inclusión de personas con discapacidad, lo que reafirma el compromiso con una visión incluyente y plural tal como se aborda en las políticas culturales contemporáneas (Ministerio de Cultura de Colombia, 2024).

El enfoque en la sostenibilidad ambiental marca un aspecto novedoso de esta edición. Se resalta el desfile de moda ecosostenible, protagonizado por piezas confeccionadas mediante materiales reciclados, lo que responde a una integración global entre cultura popular y conciencia ecológica. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2021) subraya que incorporar sostenibilidad en los festivales culturales incentiva el consumo responsable y fortalece la resistencia frente a la crisis climática.

El programa, que abarca comparsas, música, danza, circo y graffiti, no solo ofrece un despliegue artístico, sino que también cumple un papel esencial en la preservación de la memoria colectiva local. Especialistas han resaltado el impacto de estos carnavales urbanos en la consolidación de identidades y en los procesos de reparación social en contextos complejos (Revista Colombiana de Antropología, 2020).

Lee También

Además, se incluyen talleres y encuentros liderados por la Fundación Marte que ofrecen formación en artes y literatura, ampliando espacios de sensibilización para personas con discapacidad. Este componente inclusivo aporta a la equidad y a la representación cultural, sumándose a una tendencia reconocida en diferentes políticas públicas culturales.

La feria de emprendimiento que acompaña el evento facilita la visibilidad de artistas, colectivos y microempresarios, potenciando el desarrollo económico de la región. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2023) identifica la economía creativa como un motor significativo para el empleo y el crecimiento en América Latina, lo cual eleva la importancia del Carnaval como impulsor de oportunidades locales.

La intervención artística con murales y arte graffiti otorga al espacio público un nuevo significado, ratificando el poder del arte urbano en la construcción de una comunidad sólida y propositiva. Según la Universidad Nacional de Colombia (2022), estas expresiones favorecen la ciudadanía activa y contribuyen a la cultura de paz.

Así, el Carnaval de Puente Aranda emerge como un referente integral de gestión cultural, memoria social, inclusión, sostenibilidad y desarrollo local en escenarios urbanos complejos.

¿Por qué es importante la inclusión de personas con discapacidad en eventos culturales?

La incorporación de personas con discapacidad en festividades culturales como el Carnaval de Puente Aranda responde a una necesidad de garantizar el acceso y la representación de toda la comunidad. Según el Ministerio de Cultura de Colombia, la participación activa de este grupo en eventos artísticos no solo promueve la equidad, sino que también enriquece la diversidad de expresiones y perspectivas dentro de los procesos culturales.

Este enfoque inclusivo ayuda a desmontar prejuicios y barreras, generando espacios más abiertos y justos. De esta manera, se fortalece el tejido social y se potencia la creatividad colectiva, aspectos fundamentales para cualquier proceso de transformación urbana y cultural.

¿Qué significa sostenibilidad ambiental en el contexto de festivales culturales?

En el marco de los festivales culturales, la sostenibilidad ambiental implica acciones que minimizan el impacto negativo sobre el entorno natural durante la celebración de estos eventos. Según la UNESCO, esto puede incluir prácticas como la reutilización de materiales, la reducción de residuos y la sensibilización del público asistente sobre temas ambientales.

El desfile de moda ecosostenible del Carnaval de Puente Aranda ejemplifica cómo la creatividad artística puede alinearse con el respeto al medio ambiente, inspirando tanto a organizadores como a asistentes para adoptar conductas más responsables y conscientes de la urgencia climática actual.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO