Por: Portal Bogotá

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Este artículo fue curado por pulzo   Sep 2, 2025 - 12:41 pm
Visitar sitio

La reciente captura de dos individuos en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, quienes intentaban transportar joyas avaluadas en 400 millones de pesos colombianos sin la documentación exigida por la ley, ha destapado nuevamente el persistente reto que representa el tráfico ilegal de bienes de alto valor en Colombia. Esta acción se inscribió dentro de la estrategia Bogotá Camina Segura y fue posible gracias a la colaboración entre la Policía de Bogotá, la agencia estadounidense Homeland Security Investigations (HSI), la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN). De este modo, el caso resalta la creciente relevancia de la cooperación internacional para frenar delitos conexos al lavado de activos y el contrabando, según información oficial.

El comandante de la estación de policía del aeropuerto, teniente coronel Nelson Torres, señaló que la detención se efectuó durante operativos de control rutinarios, los cuales resultan determinantes para bloquear el paso de mercancías cuya legalidad o procedencia no puede ser verificada. A pesar de ello, expertos en materia de seguridad recuerdan que las redes de comercio ilegal se han vuelto cada vez más sofisticadas, en parte por los avances tecnológicos y las múltiples facilidades logísticas de la globalización. Esta situación empuja a las autoridades a reforzar los controles e invertir en sistemas de inteligencia que permitan anticipar y detectar irregularidades de modo eficaz.

De acuerdo con informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el combate al lavado de activos, los bienes de lujo, y en especial las joyas, son frecuentemente usados como instrumentos para legitimar ganancias de actividades delictivas, entre ellas el narcotráfico y la corrupción política. En ese sentido, la articulación vista entre la DIJIN y HSI constituye un reflejo de la tendencia internacional que privilegia la integración de agencias especializadas en distintos ámbitos y países, para enfrentar delitos que trascienden fronteras nacionales.

El análisis de la base de datos criminal de Colombia destaca que detrás de los incidentes con joyas ilegales suelen estar redes organizadas que articulan rutas terrestres y aéreas para burlar la ley. La cooperación con agencias como Homeland Security Investigations ha permitido mejorar la capacidad de investigación y seguimiento, aportando al esclarecimiento de este tipo de crímenes, tal como indica la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) en sus informes sobre criminalidad transnacional.

Lee También

Desde la óptica económica y social, el auge del comercio ilegal de joyas golpea la confianza del consumidor y desestabiliza la formalidad en el sector joyero colombiano, un hecho documentado por la Cámara de Comercio de Bogotá. La informalidad reduce los ingresos fiscales y expone a comerciantes legales a condiciones desleales. La Fiscalía General de la Nación abrió un proceso judicial por supuesto lavado de activos, un avance que, según las autoridades, refuerza el mensaje de tolerancia cero ante estas prácticas.

Finalmente, la denuncia ciudadana, canalizada a través de líneas de emergencia como el 123, se presenta como una herramienta crucial para blindar los controles y respaldar la seguridad colectiva. Este caso pone sobre la mesa la necesidad de perfeccionar los mecanismos de inteligencia y control en lugares estratégicos como los aeropuertos, subrayando la importancia no solo de la legislación y la cooperación internacional, sino también del involucramiento de los ciudadanos en la lucha contra un fenómeno que permea distintos ámbitos de la vida nacional.

¿Por qué el comercio ilegal de joyas es utilizado para lavar activos?
El comercio ilegal de joyas ofrece a las organizaciones criminales una forma de mover grandes sumas de dinero de manera discreta y dificultando su rastreo. Las joyas, al ser bienes fácilmente transportables, de alto valor y difíciles de rastrear una vez ingresan a un circuito informal, permiten legitimar ingresos provenientes de delitos como el narcotráfico o la corrupción. Informes de la Organización de las Naciones Unidas resaltan que este es uno de los métodos predilectos para el lavado de activos, ya que el comercio de estos artículos facilita la simulación de transacciones legales, ocultando el verdadero origen del dinero.

¿Cómo afecta la informalidad del sector joyero a la economía local?
La informalidad dentro del sector joyero impacta directamente en la recaudación fiscal, ya que muchos movimientos comerciales no son reportados ante las autoridades tributarias. Según la Cámara de Comercio de Bogotá, esta situación no solo reduce los ingresos del Estado, sino que también coloca a los comerciantes legales en clara desventaja frente a quienes operan fuera del marco regulatorio. Además, la prevalencia de joyas de procedencia ilegal en el mercado genera desconfianza en los consumidores y debilita el desarrollo sostenible del sector, dificultando la consolidación de marcas y la protección del trabajo artesanal legítimo.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

* Pulzo.com se escribe con Z

LO ÚLTIMO