Por: Caracol TV

Compañía líder de televisión, radio y digital en Colombia.

Este artículo fue curado por juan.gonzalez   Nov 26, 2024 - 6:26 pm
Visitar sitio

En la madrugada de este martes, 26 de noviembre de 2024, cerca de 4.000 indígenas llegaron a Bogotá, provenientes de Risaralda, protestando por supuestos incumplimientos en la entrega de tierras y dificultades de seguridad. El Alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, le hizo un llamado al Gobierno nacional.

Hasta el momento, los indígenas, quienes se acentuaron en las instalaciones de la Agencia Nacional de Tierras, no han llegado a ningún acuerdo. Los representantes de las comunidades informaron que tendrán una reunión a las 7:00 de la noche de este martes con diez delegaciones del Gobierno del presidente Gustavo Petro.

El alcalde manifestó que el Gobierno debe tomar cartas en el asunto y resolver la problemática para evitar situaciones similares a las que se registraron, por ejemplo, en el Parque Nacional, donde algunas comunidades de Risaralda y el Chocó llegaron y se asentaron durante cerca de once meses.

(Lea también: Se agravó caos en Bogotá por marchas: trancones en Circunvalar y Transmilenio está afectado)

“La mayoría de esas comunidades quieren regresar a sus territorios, la inmensa mayoría, cerca del 80%. Y es responsabilidad del Estado, del Gobierno nacional, liderar ese proceso, para que puedan contar con las condiciones en ese territorio, las cuales les permitan permanecer allá”, dijo el alcalde.

Venimos por nuestros derechos, por el territorio, la educación y la salud”, indicó en Noticias Caracol en vivo Leo Jaramillo, integrante del resguardo Emberá Chamí. Por su parte, Luz Ángela Cañizales, también del mismo grupo indígena, dijo que “no tenemos dónde ubicarnos ni dónde trabajar, por eso nos vinimos, para que nos puedan ayudar con eso”.

(Vea también: Niños indígenas fueron abusados en Bogotá y padres los habían abandonado hace dos meses)

Los indígenas aseguraron que lo que más les preocupa es la inseguridad que viven en sus territorios, al igual que la falta de acceso a servicios de salud. Denuncian que, solo en 2023, en sus resguardos murieron 78 menores, muchos de ellos por desnutrición. Este año, la cifra de fallecimientos llega a 32.

Los indígenas de Risaralda le hicimos un pare a no seguir callando. Hay que revelar al mundo entero las muertes de nuestros niños indígenas, muchas de las cuales se han callado”, sostuvo Marcos Guasarabe, consejero regional indígena de Risaralda.

Los alrededores del Centro Administrativo Nacional (CAN) se convirtieron en una especie de campamento a cielo abierto. Integrantes de la comunidad Embera Chamí aseguraron que no se moverán del lugar hasta recibir una respuesta del Gobierno Nacional.

“Para ya, se necesita una atención humanitaria que tiene que ver con la parte de asistencia médica y sanitaria, además de baños móviles”, expresó Gerardo Jumí, consejero regional Onic.

LO ÚLTIMO