Este lunes 5 de octubre, la aerolínea Avianca dio a conocer que los pasajeros del vuelo AV8565 que viajaron de Medellín a Bogotá fueron “sorprendidos con un concierto entre las nubes”. A continuación, una de las publicaciones de Twitter en las que la empresa hizo el anuncio.
Junto a la @Filarmed sorprendimos a los pasajeros del vuelo AV8565 que viajaron desde el @AeropuertoMDE
hacia @BOG_ELDORADO con un concierto entre las nubes. #AviancaSigueVolando. #RegalaMúsica. pic.twitter.com/oD32sVaKnr— Avianca (@Avianca) October 5, 2020
La idea de la compañía era que los usuarios pasaran un rato agradable, pero el hecho recibió duras críticas por cientos de personas en las redes sociales, que incluso hicieron memes, pues no consideraron prudente ni apropiado el acto en medio de la pandemia de la COVID-19.




La aerolínea Viva Air incluso sacó provecho de la estrategia de Avianca y publicó en Twitter un comentario de burla para tomar ventaja de la tendencia en esa red social.
Como la primera aerolínea certificada en bioseguridad sabemos que tocar instrumentos de viento a bordo no es lo ideal🦠 Lo que sí tenemos son precios que serán música para tus oídos 💛😜🎸 #VivaRocks
— Viva Air Colombia (@VivaAirCol) October 5, 2020
¿Fue riesgoso el concierto de la Filarmónica de Medellín en el avión de Avianca?
El médico Camilo Prieto fue uno de los primeros en pronunciarse en contra de lo sucedido y aseguró en el siguiente tuit que se trató de una acción que “jamás se debe hacer en un vuelo”, especialmente por todos los protocolos de bioseguridad que se deben seguir antes, durante y después de viajar para evitar la propagación del coronavirus.
Un ejemplo de lo que JAMÁS se debe hacer en un vuelo. ¿Para qué tantos meses de preparación si iban a salir con trompetas al aire? Ojalá esta situación no pase a la historia de la medicina como el contagio más absurdo en plena #pandemia https://t.co/HGtrDIIO0N
— Camilo Prieto (@CamiloPrietoVal) October 5, 2020
En efecto, varios estudios han llegado a la conclusión de que los instrumentos de viento usados por las orquestas pueden generar incluso más aerosoles que los producidos por una persona cuando estornuda, grita o canta, afirmó Noticias Caracol citando a especialistas en Infectología.
De acuerdo con Jaime Castellanos, director del Instituto de Virología de la Universidad del Bosque, los “aerosoles son pequeñas partículas de saliva y secreciones nasales que pudieran transportar el COVID-19”. Por tanto, el concierto fue “una mala práctica en un sitio cerrado como un avión, así el aire sea reciclado y purificado”, dijo al medio mencionado.
En ese mismo sentido, la médica epidemióloga Zulma Cucunubá del Imperial College de Londres, Reino Unido, precisó que “cantar, hablar y tocar instrumentos de viento no están recomendados en espacios cerrados”, y resaltó que hace falta incrementar la comunicación sobre los riesgos de contraer la enfermedad en lugares cerrados. Este fue el tuit que hizo.
Esta escena me hace pensar que nos falta mucho por mejorar la comunicación del riesgo en cuando a #ventilación y espacios #cerrados.
Cantar, hablar *y tocar instrumentos de viento no están recomendados en espacios cerrados. https://t.co/q9km0QyeNc
— Zulma Cucunubá (@ZulmaCucunuba) October 5, 2020
Por su parte, la Filarmónica de Medellín, que llegó a un acuerdo con Avianca para realizar un concierto de dos minutos y medio, aseguró que utilizaron instrumentos de viento tipo bronce, que no esparcen gotas de saliva, según investigaciones realizadas por orquestas europeas, informó El Heraldo.
En todo caso, la Aeronáutica Civil ya comenzó una indagación preliminar porque “presuntamente se habría violado el protocolo de bioseguridad establecido para el transporte aéreo según la resolución 1517 del 01 de septiembre de 2020”.
LO ÚLTIMO