Por: CENET

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Este artículo fue curado por Leonardo Olaya   Mar 3, 2025 - 10:56 am
Visitar sitio

Luego de más de cinco meses de diálogos infructuosos con el Gobierno Nacional, el sector arrocero ha decidido iniciar una movilización indefinida como medida de protesta ante la crisis que enfrenta la producción de arroz en el país. A partir de las 7:00 a. m. de hoy, se registran bloqueos en la vía Villavicencio – Puerto López, vía Espinal – Guamo, vía Campoalegre – Yaguará y en la troncal de Occidente en San Marco.

El sector arrocero denuncia que, el Gobierno Nacional ha desatendido las demandas del sector arrocero, priorizando en algunos casos los intereses de la industria sobre las necesidades de los pequeños productores. La crisis que enfrenta el sector, lejos de ser reciente, se ha profundizado, deteriorando la rentabilidad de los cultivadores y el bienestar económico de miles de familias que dependen de esta actividad, poniendo en riesgo la estabilidad financiera en más de 210 municipios del país.

(Vea también: Colombianos que comen arroz, impactados por cambio que habrá por jugadita del Gobierno)

Según lo indicaron por los arroceros, a esto se suma la reducción arbitraria e injustificada de los precios del arroz en cáscara, que los agricultores venden directamente a la industria molinera, está llevando a la quiebra a pequeños y medianos productores, quienes afrontan pérdidas cercanas a los dos millones de pesos por hectárea cosechada, poniendo en riesgo su estabilidad económica y la continuidad de su actividad.

Los productores arroceros señalaron que, ante la gravedad de la situación, el Gobierno Nacional debe dar prioridad al campesino colombiano. En este sentido, demandan soluciones inmediatas, sin dilataciones ni prolongadas formulaciones de políticas. El cambio y los alivios económicos deben implementarse de manera urgente para frenar el deterioro financiero de quienes cultivan el arroz, un producto esencial en la despensa agrícola del país y en gran parte fundamental en la economía rural.

Ante la ausencia de soluciones concretas por parte del Gobierno Nacional, los productores arroceros convocaron una movilización nacional indefinida, la cual inició el lunes 3 de marzo a las 7:00 a. m., con concentraciones en las principales zonas arroceras del país, como:

  • Tolima: Espinal, Guamo, Saldaña, Purificación, Prado y cruce vía Líbano Armero
  • Huila: Villavieja, Campoalegre, glorieta vía a Yaguará.
  • Sucre (Mojana): San Marcos, troncal de Occidente.
  • Meta: Vía que conduce de Puerto López a Villavicencio.

Asimismo, los agricultores han presentado un pliego de peticiones que incluye:

1. Ajuste inmediato en los precios del arroz en cáscara: el precio actual de $ 185.000 por carga (125 kg) no cubre los costos de producción, generando pérdidas de hasta $ 2.000.000 por hectárea. Se exige la fijación de un precio mínimo de $ 220.000 por carga que garantice la rentabilidad de los agricultores.

2. Alivio a las deudas del sector: implementación de una política de reprogramación de deudas con la banca y el agro comercio, condonación parcial de capital, reducción de intereses y acceso a líneas de crédito con tasas preferenciales.

3. Protección frente a los tratados de libre comercio: aplicación de salvaguardias comerciales para evitar la competencia desleal por importaciones de arroz desde Estados Unidos, Ecuador y Perú, así como la revisión de los acuerdos comerciales con estos países.

4. Investigación a la industria molinera: solicitud a la Superintendencia de Industria y Comercio para investigar posibles abusos de posición dominante y prácticas desleales que perjudican a los agricultores.

5. Atención a la crisis fitosanitaria en Zulia: medidas urgentes del ICA, FEDEARROZ y el Ministerio de Agricultura para contener las plagas que afectan la producción arrocera en esta región del norte del país.

Lee También

6. Revisión de cobros por agua y seguridad social: ajuste de la Tasa por uso de agua (TUA) y revisión de los cobros que impone la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscal (UGPP), los cuales incrementan los costos de producción y afectan la sostenibilidad del sector.

7. Costo de la semilla certificada: revisión y ajuste de los precios de la semilla certificada para garantizar que sean accesibles y no representen una carga adicional para los productores.

8. Protección a los cultivos de rotación: implementación de medidas para evitar la competencia desleal por importaciones subsidiadas de maíz, soya y algodón, cultivos esenciales para la sostenibilidad agronómica del arroz.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.