Por: EL NUEVO DÍA IBAGUÉ

El Nuevo Día es un medio de comunicación que informa de forma objetiva, veraz y oportuna, los sucesos de actualidad en Ibagué, el Tolima, Colombia y el Mundo.

Este artículo fue curado por pulzo   Ago 13, 2025 - 11:15 am
Visitar sitio

Antioquia impulsa un plan integral para salvar sus orquídeas en peligro crítico

Antioquia, una de las regiones más biodiversas de Colombia, enfrenta un desafío sin precedentes: la posible extinción de 33 especies únicas de orquídeas. Esta problemática ha llevado a la consolidación de un plan de conservación coordinado por el Jardín Botánico de Medellín, la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional y la Sociedad Colombiana de Orquideología (SCO). El objetivo central es frenar el actual declive de estas especies, causado principalmente por la extracción ilegal, la deforestación y el impacto del cambio climático, según destacan informes respaldados por el Instituto Humboldt y la Sociedad Colombiana de Orquideología.

La relevancia de esta iniciativa se enmarca en una vasta riqueza florística: Antioquia alberga 1.488 especies de orquídeas, lo que representa alrededor del 34 % de la flora orquidológica de Colombia. Este número, comparado con la diversidad de países como Costa Rica y Panamá, ubica a la región como un referente mundial en orquídeas. Sin embargo, la presión sobre estas flores no es reciente; entre 1800 y 1900, coleccionistas europeos como Benedikt Roezl extrajeron miles de ejemplares principalmente de Antioquia, provocando una disminución drástica de sus poblaciones naturales. La situación se agravó con la deforestación y el avance de la frontera agrícola, haciendo que muchas especies enfrentaran hoy un riesgo crítico.

La experta Ana María Benavides, del Jardín Botánico de Medellín, resalta que las orquídeas actúan como “especies sombrilla”, es decir, su protección implica la conservación de los ecosistemas asociados. En respuesta, el plan diseñado incluye reproducción controlada de orquídeas amenazadas, educación ambiental, programas de fortalecimiento comunitario y la generación de conocimiento científico. Un caso emblemático se desarrolla en el Oriente Antioqueño, donde Cornare y la SCO han firmado acuerdos para implementar programas de reproducción y capacitación de comunidades, acompañados de materiales educativos como la “Guía de Orquídeas Nativas”.

La conservación se centrará particularmente en especies como la Cattleya warscewiczii, frecuente en zonas cálidas del departamento, y la Cattleya dowiana var. aurea, de alto valor comercial y, por tanto, objetivo de la extracción ilegal. También se priorizan especies de nombre común “cuna de Venus” (Anguloa dubia y Anguloa clowesii), propias de climas fríos, lo que evidencia la diversidad ecológica de Antioquia. Judith Carmona, botánica de la Universidad de Antioquia, señala que salvar estas orquídeas significa también proteger la memoria natural de Colombia.

Desde el punto de vista ecológico, estudios del Instituto Humboldt revelan que las orquídeas sostienen complejas redes de polinización y de interacción con fauna local, por lo que su pérdida impactaría negativamente los ecosistemas. A esta vulnerabilidad se suman los desafíos del cambio climático, que altera los microclimas tan necesarios para la supervivencia de estas especies.

A nivel internacional, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) advierte sobre la gravedad del tráfico ilegal de orquídeas, un fenómeno al que Colombia aporta por su extraordinaria riqueza florística. La exportación ilegal, especialmente hacia Europa y Asia, sigue siendo una amenaza latente que exige mayor control y vigilancia nacional.

Por último, la alianza de instituciones académicas, gubernamentales y comunitarias se perfila como la clave del éxito. El respaldo de políticas públicas y financiamiento adecuado será fundamental para que el programa antioqueño se convierta en un ejemplo de conservación efectiva, demostrando que la protección de especies endémicas es posible con un compromiso colectivo.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿De qué manera afecta el cambio climático a las orquídeas en Antioquia?

El impacto del cambio climático sobre las orquídeas va más allá del aumento de temperaturas. Estas plantas dependen de microclimas muy específicos, con niveles estables de humedad y temperaturas constantes, condiciones fácilmente alteradas por variaciones climáticas. Así, modificaciones en las estaciones lluviosas y secas pueden interrumpir los ciclos de floración y reproducción, dificultando la supervivencia de las poblaciones naturales.

Según estudios del Instituto Humboldt, el cambio en patrones climáticos puede modificar la distribución de polinizadores clave para estas especies, disminuyendo fertilización y la formación de semillas viables. La restauración y protección de los hábitats naturales se vuelve crucial para mitigar estos efectos y darles a las orquídeas mayores posibilidades de adaptación.

¿Por qué la reproducción controlada es fundamental para salvar especies en peligro?

La reproducción controlada, realizada en viveros o laboratorios, permite aumentar el número de individuos sin recurrir a la extracción del medio silvestre, protegiendo así las poblaciones nativas restantes. Esta técnica es vital para especies que presentan baja tasa de reproducción natural o han perdido gran parte de sus hábitats debido a la acción humana.

Además, los individuos producidos bajo condiciones controladas pueden servir para restaurar hábitats degradados o reforzar poblaciones en la naturaleza. Según la Sociedad Colombiana de Orquideología, esto incrementa significativamente las posibilidades de que especies actualmente en peligro crítico puedan recuperarse y sobrevivir a largo plazo.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de nación hoy aquí.