Escrito por:  Redacción Mundo
May 5, 2025 - 11:49 am

El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco en 2025 tendrá lugar en la Capilla Sixtina, siguiendo el protocolo tradicional del Vaticano. Según información de La República, los eventos clave comienzan el 7 de mayo con la misa Pro Eligiendo Pontífice, un rito litúrgico previo a la elección papal que reúne a los cardenales participantes.

(Vea también: Quién es el cardenal Pietro Parolin, candidato a ser papa; fue mano derecha de Francisco)

Esta ceremonia se llevará a cabo a las 10:00 a. m. en el Vaticano, lo que corresponde a las 3:00 a. m. en Colombia.

Ese mismo día, a las 4:30 p. m. en el Vaticano, 9:30 a. m. en Colombia, los cardenales ingresarán al cónclave, el proceso de elección del nuevo pontífice. Este evento es altamente reservado, ya que las votaciones se llevan a cabo en completo aislamiento, sin acceso a comunicaciones externas. La primera votación ocurrirá a las 6:00 p. m. en Roma, 11:00 a. m. en Colombia, estableciendo el inicio del proceso.

A partir del 8 de mayo, los cardenales llevarán a cabo cuatro votaciones diarias, dos en la mañana y dos en la tarde, hasta que uno de los candidatos obtenga al menos dos tercios de los votos. 

Desde diferentes medios y opciones digitales podrá seguir en directo el inicio de las votaciones en lo que será una de las jornadas más decisivas de los últimos años para los feligreses católicos en todo el mundo.

¿Cómo serán las votaciones en el cónclave para elegir al papa?

El cónclave de 2025 contará con 133 cardenales electores (son 135, pero dos no asistirán por motivos de salud), quienes son los únicos con derecho a voto. Según la normativa establecida en la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, el candidato que aspire a convertirse en el nuevo pontífice debe obtener al menos dos tercios de los votos. Esto significa que, para ser elegido, un cardenal deberá recibir un mínimo de 87 votos.

Cardenales colombianos Jorge Enrique Jiménez Carvajal, Luis José Rueda Aparicio y Rubén Salazar / Getty Images
Cardenales colombianos Jorge Enrique Jiménez Carvajal, Luis José Rueda Aparicio y Rubén Salazar / Getty Images

Si después de varias rondas de votación ningún candidato alcanza la mayoría requerida, los cardenales pueden optar por una pausa para la reflexión y el diálogo. En casos excepcionales, se han hecho modificaciones en el proceso para facilitar la elección, aunque la tradición dicta que el consenso debe alcanzarse dentro del cónclave sin intervención externa.

Las fumatas son señales de humo emitidas desde la chimenea de la Capilla Sixtina para informar el resultado de las votaciones. Si el humo es negro, significa que no hubo elección y el proceso continúa. Si es blanco, se confirma que hay un nuevo papa. Las horas de las fumatas serán 12:00 p. m. en el Vaticano, 5:00 a. m. en Colombia, y 7:00 p. m. en Roma, 12:00 p. m. en Colombia.

El elegido será presentado en el balcón de la Basílica de San Pedro con el anuncio ‘Habemus Papam’, proclamado por el cardenal protodiácono. La República señala que este momento es uno de los más esperados, ya que marca el inicio del nuevo liderazgo en la Iglesia Católica. La comunidad mundial estará atenta a cada una de estas señales hasta que el cónclave concluya con la elección del sucesor de Francisco.

Candidatos más destacados para suceder al papa Francisco

Según El País y otros medios internacionales, hay 15 cardenales considerados “papables”, es decir, con mayores posibilidades de ser elegidos. Entre ellos destacan Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano, quien ha jugado un papel clave en la diplomacia de la Santa Sede.

También figura Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, reconocido por su trabajo en Oriente Medio y su llamado a la paz en la región.

Otros nombres relevantes incluyen Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, quien ha sido mediador en conflictos internacionales, y Luis Antonio Tagle, cardenal filipino con gran influencia en Asia y considerado cercano al legado de Francisco. También se mencionan Robert Sarah, de Guinea, con posturas más conservadoras, y Jean-Marc Aveline, de Francia, quien ha promovido el diálogo interreligioso y la defensa de los migrantes.

El cónclave de 2025 será uno de los más diversos en la historia de la Iglesia, con cardenales de 71 países participando en la elección. La decisión final dependerá de las votaciones internas y del consenso que logren los electores en la Capilla Sixtina.

* Pulzo.com se escribe con Z

Lee todas las noticias de mundo hoy aquí.