El médico estadounidense, igualmente, indicó en una entrevista con la cadena de noticias CNN que este tipo de incrementos “en las arterias grandes” son los que producen los derrames cerebrales graves.
“Nuestros informes muestran un aumento (siete veces mayor) en la incidencia de accidentes cerebrovasculares repentinos en pacientes jóvenes con COVID-19, durante las últimas dos semanas”, agregó el neurocirujano en el informativo.
Oxley, adicionalmente, señaló en el espacio televisivo que la mayoría de estas personas no tienen enfermedades preexistentes y estaban en sus residencias cuando tuvieron estos inconvenientes, ya que solo presentaban síntomas leves del brote.
El especialista también afirmó en el diálogo con CNN que “un derrame cerebral en un vaso sanguíneo grande puede causar daños graves irremediables, si no se elimina de inmediato”.
“El tratamiento más efectivo para este tipo de accidentes cerebrovasculares es la recuperación del coágulo, pero esto debe realizarse dentro de un periodo de tiempo de máximo 24 horas”, concluyó el doctor Thomas Oxley en este mismo medio.
Hace unas semanas, por otro lado, varios dermatólogos del centro médico italiano Alessandro Manzoni, de Lombardía, descubrieron que el virus puede manifestarse en pacientes jóvenes a través de un salpullido, informó The Hospitalist.
De acuerdo con este medio, una cuarta parte de los pacientes con coronavirus que se encuentran en esta clínica (88 personas) mostraron este tipo de alergia en la piel, algunas en forma de urticaria y otras con pequeñas ampollas como las de la viruela.
Hasta el momento, se han registrado cerca de 3 millones de casos de contagio confirmados y 210.611 muertes asociadas al virus en todo el mundo, siendo Estados Unidos el país más golpeado con la pandemia del COVID-19.
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.