RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
La justicia francesa condenó este 25 de septiembre al expresidente Nicolas Sarkozy por asociación ilícita, en el caso de la financiación ilegal de su campaña electoral de 2007 por Libia, aunque lo absolvió del cargo de corrupción. Se sabrá más tarde la pena impuesta.
La condena al exmandatario francés de 70 años se suma a otras dos precedentes por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campaña en 2012. Nicolas Sarkozy, que defiende su inocencia, asistió a la lectura de la sentencia en el tribunal de París acompañado de su esposa, Carla Bruni-Sarkozy, y tres de sus hijos.
La presidenta del tribunal, Nathalie Gavarino, explicó que el que fuera presidente de 2007 a 2012 es culpable de haber “permitido a sus colaboradores cercanos (…) actuar con el fin de obtener apoyos financieros”.
El ya condenado conocerá al final de la audiencia la pena impuesta. La Fiscalía había pedido siete años de prisión, al considerarlo el “verdadero” responsable de un pacto con el dictador libio Muamar Gadafi, muerto en 2011.




Allegados condenados
Otras 11 personas fueron procesadas junto a Sarkozy. La justicia declaró culpable a su exmano derecha Claude Guéant por corrupción y al exministro Brice Hortefeux por asociación ilícita. El tesorero de la campaña, Éric Woerth, fue absuelto.
El caso se basa en declaraciones de siete exdignatarios libios, viajes a Libia de Guéant y Hortefeux, transferencias de dinero y los cuadernos del exministro de Petróleo libio Shukri Ghanem, quien fue hallado ahogado en el río Danubio en Viena en 2012.
Los investigadores creen que a cambio de dinero para financiar su campaña electoral de 2007 se prometió a Gadafi ayuda para restaurar su imagen internacional, después de que se acusara a Trípoli de atentar contra un avión en Escocia y otro en Níger.
Gadafi fue derrocado y asesinado por sus opositores en octubre de 2011, durante la Primavera Árabe. Francia fue uno de los países motores de la intervención de la OTAN, que con su imposición de una zona de exclusión aérea en Libia prestó un apoyo esencial a los rebeldes.
El caso Takieddine
La nueva sentencia se ha visto eclipsada por la muerte el martes por un paro cardíaco en Beirut del empresario franco-libanés Ziad Takieddine, de 75 años y acusador clave de Sarkozy en el caso.
Takieddine afirmó en varias ocasiones que en 2006 y 2007 ayudó a entregar a Sarkozy y a su equipo hasta cinco millones de euros (seis millones de dólares) procedentes de Gadafi. Posteriormente se retractó de sus acusaciones, antes de contradecir su propia retractación.
La justicia abrió otro caso contra Sarkozy y también contra su esposa por sospechas de presionar a un testigo.
Un historial judicial pesado
Nicolas Sarkozy ya fue condenado a un año de prisión firme por corrupción y tráfico de influencias en el llamado caso de las “escuchas”. Se convirtió este año en el primer exjefe de Estado en portar una tobillera electrónica entre enero y mayo, antes de obtener la libertad condicional en ese caso debido a su edad, 70 años. No entró en prisión.
La Corte de Casación, el alto tribunal francés, examinará además el 8 de octubre su recurso en el caso “Bygmalion”, relacionado con la financiación de su fracasada campaña presidencial de 2012 y por el cual fue condenado a seis meses de prisión firme.
Pese a las condenas, Sarkozy sigue siendo un político influyente en Francia y suele conversar con el actual presidente, el centroderechista Emmanuel Macron.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO