France 24 la componen cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 en 355 millones de hogares en los 5 continentes. France 24 cuenta con 61,2 millones de telespectadores semanales (medición realizada en 67 países de los 183 en los que se emite al menos una de las cadenas) y es el primer ca...
El exministro de Turismo y Antigüedades de Egipto, Khaled El-Enany, fue confirmado como director general de la Unesco el jueves 6 de noviembre, a pesar de las críticas de grupos defensores del patrimonio que afirman que no protegió tesoros culturales en el país, como la “Ciudad de los Muertos” de El Cairo.
Khaled El-Enany, de 54 años, fue elegido en octubre por el Consejo Ejecutivo de la Unesco, compuesto por 58 miembros, con 55 votos, superando a Edouard Firmin Matoko, de la República del Congo.
Su nombramiento como primer director general árabe del organismo de la ONU para la cultura y la educación fue sometido este jueves a votación formal de confirmación por parte de los 194 Estados miembros en la conferencia general de la Unesco en Samarcanda, Uzbekistán.
La votación por El-Enany, que sucederá a la francesa Audrey Azoulay, era casi una formalidad, ya que hace un mes había sido propuesto para el cargo por el Consejo Ejecutivo y la Conferencia General.
En total, la designación de El-Enany recibió 172 votos a favor, 2 en contra y un miembro se abstuvo.
Tras ser anunciados los resultados en Samarcanda, El-Enany mostró su agradecimiento por haber sido escogido para ser el primer director general árabe de la Unesco y el segundo procedente del continente africano.
“Pero más allá de toda pertenencia regional o cultural, serviré antes que nada a la humanidad en toda su diversidad”, dijo El-Enany, quien asumirá de forma efectiva el cargo el 15 de noviembre.
El egiptólogo de 54 años aseguró que para él esta misión es un “sueño” y afirmó que la campaña para lograrlo, que inicialmente veía como un “desafío político y electoral”, se transformó progresivamente en algo “mucho más grande, un viaje profundamente humano” gracias a todo lo que aprendió en el camino.
Fue una experiencia que le demostró “lo profundamente unidos que estamos realmente, a pesar de todas nuestras diferencias”.
Críticas al nombramiento
La ONG World Heritage Watch, con sede en Berlín, había instado a los miembros de la Unesco a reconsiderar el nombramiento, al señalar que las medidas Enany como ministro suscitaban dudas sobre su compromiso con la preservación de sitios culturales.
En una carta firmada por más de 50 organizaciones y expertos, se mencionó la demolición de partes de la necrópolis histórica de El Cairo, la “Ciudad de los Muertos”, y la expansión de las obras turísticas cerca del Monasterio de Santa Catalina en el Sinaí, ambos sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
“Es irresponsable confiar el puesto más alto de la organización encargada de preservar el patrimonio mundial a alguien con semejante pasado”, afirmó el grupo.
Del lado del nuevo director,, antes de la votación del mes pasado, su campaña afirmó que estaba demasiado ocupado para responder a las preguntas enviadas por la agencia Reuters sobre las críticas a su gestión. No obstante, la campaña añadió en un comunicado que “el desafortunado megaproyecto que el Gobierno decidió llevar a cabo en la zona de Santa Catalina está actualmente paralizado”.
Enany fue ministro desde 2016 hasta 2022. Documentos de la Unesco describen al antiguo ministerio de Enany como la “entidad oficial responsable” de los bienes del Patrimonio Mundial en la zona histórica de El Cairo.
Los conservacionistas argumentan que esto otorgaba al ministerio el deber de cartografiar y registrar los bienes, establecer los límites de los sitios, presionar para que se realizaran evaluaciones de impacto antes de lanzar proyectos y oponerse cuando esos proyectos amenazaban lo que la Unesco denomina áreas de valor universal excepcional.
En cambio, afirman, los proyectos de autopistas y puentes que se aceleraron a partir de 2020 atravesaron franjas de mausoleos no registrados en la “Ciudad de los Muertos”, una necrópolis de 10 km² (3,9 millas cuadradas) que bordea el este de El Cairo.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO