RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus progra...
El cese el fuego tambaleó en Gaza el pasado fin de semana, cuando el ejército israelí lanzó ataques en el enclave acusando a Hamás de violar la tregua. Esto en medio de tensiones crecientes entre Israel y el grupo islamista sobre la restitución de los cuerpos de los rehenes fallecidos y sobre denuncias de torturas sufridas por prisioneros palestinos.
El intercambio de restos entre Hamás e Israel se ha convertido en un pulso y una nueva fuente de tensión en el conflicto en Gaza.
El sábado 18 de octubre, la Cruz Roja Internacional transfirió a las fuerzas israelíes otros dos cuerpos de rehenes fallecidos. Uno de ellos fue identificado el domingo por la mañana como el de Ronen Engel, de 54 años, residente del kibutz Nir Oz, quien fue secuestrado de su domicilio y asesinado por Hamás el 7 de octubre de 2023.
Forma parte de los 28 cuerpos que han reclamado las autoridades israelíes. Aunque Hamás liberó con vida a todos los rehenes dentro del plazo establecido por el acuerdo de alto el fuego, aún no ha devuelto la mitad de los cuerpos previstos en esta etapa del proceso.




Esto ha indignado a los líderes israelíes y Benjamín Netanyahu ordenó, en represalia, que el cruce fronterizo de Rafah permaneciera cerrado hasta nuevo aviso.
Según un comunicado de la Oficina del primer ministro, la reapertura de esta terminal en la frontera entre Gaza y Egipto, crucial para la entrada de ayuda humanitaria, se evaluará en función del cumplimiento de Hamás de sus obligaciones. Es decir, la devolución de los cuerpos de los fallecidos y la implementación del marco acordado.
Leer tambiénGaza: Al comienzo de la segunda fase de negociaciones, Israel mantiene la presión sobre Hamás
Por su parte, Hamás aseguró que esto provocará retrasos significativos en la recuperación y entrega de los cuerpos.
Además, el grupo expresó indignación por los 135 cuerpos devueltos por Israel desde el inicio del proceso de paz, asegurando que están desfigurados y muestran signos de tortura. Las fotos enviadas a las familias para su identificación son muy gráficas.
Los cuerpos, entregados sin nombres, presentan marcas que no dejan lugar a dudas, según Amjad Al-Najar, portavoz del Club de Prisioneros, una ONG palestina.
“Hay hematomas, fracturas, quemaduras por electrocución, y también por productos químicos”, detalla.
“Varios cuerpos tienen marcas de ataduras en las muñecas y tobillos, y otros presentan impactos de bala en la cabeza. También se han detectado signos de violencia sexual. Muchos de estos cuerpos fueron cosidos, pero nos resulta difícil determinar si se les extrajeron órganos. Sin embargo, parece que los abdómenes de algunos cuerpos fueron rellenados con algodón”, dice el Al-Najar.
Israel rechaza las acusaciones y enfatiza el desarme
El ejército israelí, que asegura que todos los cuerpos entregados pertenecen a combatientes palestinos, reaccionó el viernes con un comunicado en el que denuncia una “propaganda de Hamás”.
Algunos de los cuerpos identificados ya comenzaron a ser enterrados por sus familiares. “Dada la situación en Gaza, las destrucciones, la falta de refrigeradores en los hospitales, las familias no tienen otra opción más que enterrar estos cuerpos y con ellos, las pruebas”, explica Amjad Al-Najar.
“Lo que pedimos es ayuda internacional para obtener el equipo necesario para conservarlos y luego realizar cuanto antes verdaderos análisis forenses. Porque estamos hablando de posibles crímenes de guerra cometidos por Israel.”
Esta solicitud podría quedar sin efecto, ya que la atención internacional está centrada en la fragilidad del proceso de paz en la región.
Durante una entrevista para el medio privado oficialista canal 14, Natanyahu recordó que la guerra con Hamás terminará una vez concluida la segunda fase del acuerdo de alto al fuego vigente en Gaza.
Una fase que “también incluye el desarme de Hamás, o más precisamente la desmilitarización de la Franja de Gaza, y antes de eso, la confiscación de las armas de Hamás”.
El primer ministro prevé postularse en las próximas elecciones, tras 18 años casi ininterrumpidos en el poder.
Con nuestros corresposales y enviados especiales en Jerusalén, Michel Paul y Aabla Jounaidi.
* Pulzo.com se escribe con Z
LO ÚLTIMO